El pueblo de Navarra que está en mitad de los Pirineos perfecto para esquiar y hacer turismo
Lo mejor de Uztárroz es la iglesia de Santa Engracia, tiene elementos decorativos de la época de los Reyes Católicos
![El pueblo de Navarra que está en mitad de los Pirineos perfecto para esquiar y hacer turismo](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2025/01/uztarroz-navarra.jpg)
Uztárroz, Navarra. | Valle de Roncal
Los Pirineos, con sus majestuosas montañas y valles, son un tesoro natural de España. Esta región es hogar de cascadas, bosques exuberantes y ríos que abrazan pueblos pintorescos, donde la tradición y la cultura se remontan a tiempos ancestrales. En la parte navarra de los Pirineos, se encuentra uno de los pueblos más especiales de la región: Uztárroz.
Este pequeño pueblo, situado a orillas del río Uztárroz, es el más septentrional del Valle de Roncal. Uztárroz destaca por su riqueza cultural, sus paisajes montañosos y sus tradiciones centenarias, lo que lo convierte en un destino ideal para aquellos que buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza.
Un pueblo con encanto histórico y natural
Uztárroz, un municipio situado en el corazón de los Pirineos navarros, es un destino ideal para aquellos que buscan sumergirse en la historia y la naturaleza. Su casco urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva la arquitectura típica de los pueblos de montaña, con casas de piedra, tejados inclinados y balcones de madera adornados con flores. Sus calles empedradas invitan a pasear y descubrir rincones que parecen detenidos en el tiempo.
Uno de los principales atractivos de Uztárroz es la iglesia de Santa Engracia, un templo del siglo XVI que combina el estilo gótico-renacentista con elementos decorativos de la época de los Reyes Católicos. En su interior, destaca un órgano barroco de 1738, considerado el mejor de Navarra y el único que se conserva en su estado original de su autor, el maestro organero pamplonés Matías Rueda y Mañero.
Frente al casco urbano, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Patrocinio, una construcción de mediados del siglo XVIII con una estructura sencilla y una nave cubierta por bóvedas de cañón. Además de sus edificios religiosos, Uztárroz cuenta con una rica arquitectura civil que se refleja en casas señoriales como la casa Pilart, la casa Krutxaga o la casa Julián-Marco, que conserva el escudo del Valle de Roncal en su fachada.
Otro elemento destacado del patrimonio de Uztárroz es el puente medieval en dirección a Izalzu, que ofrece una de las imágenes más bonitas del pueblo.
Senderismo en Uztárroz
Desde Uztárroz, los excursionistas pueden explorar una gran variedad de senderos que los llevarán a través de bosques de hayas centenarios, prados alpinos y cumbres escarpadas. Algunas de las rutas más populares incluyen:
- Barranco de Uztárroz: un sendero relativamente fácil que sigue el curso del río Uztárroz a través de un hermoso cañón.
- Cimas de los montes cercanos: para los más aventureros, ascender a las cumbres de las montañas que rodean Uztárroz ofrece vistas panorámicas del valle y los Pirineos.
Naturaleza en estado puro
Uztárroz es un paraíso para la vida silvestre, y los visitantes pueden tener la suerte de observar especies emblemáticas como el quebrantahuesos, un ave majestuosa que es un símbolo de los Pirineos. Además, el pueblo forma parte de la Red Natura 2000, una iniciativa europea que protege los espacios naturales de alto valor ecológico.
Un tesoro con Denominación de Origen Protegida
El queso Roncal, es un símbolo arraigado en la tradición quesera de Uztárroz y del Valle de Roncal. Este queso de oveja, apreciado por su sabor intenso y textura firme, representa un legado transmitido de generación en generación.
El Museo del Queso y la Trashumancia, ubicado en Uztárroz, ofrece una ventana al pasado y presente de esta tradición milenaria. A través de sus exhibiciones, los visitantes pueden explorar la historia del queso Roncal, desde sus orígenes hasta su reconocimiento como el primer queso con DOP en España. El museo también destaca la importancia de la trashumancia, una práctica ancestral que ha moldeado el paisaje y la cultura de la región.
![](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2025/01/image-89.png)
¿Dónde comer en Uztárroz?
Para aquellos que buscan una experiencia culinaria más elaborada, el Restaurante Allurkos es una excelente opción. Su menú presenta platos de la cocina navarra con un toque de innovación, utilizando ingredientes locales frescos y de temporada. El Mirador de mi Abuela, por otro lado, ofrece un ambiente más acogedor y familiar, con vistas panorámicas del valle y una cocina casera reconfortante.
Si prefieres probar los sabores auténticos de la región, Fonda Lola es el lugar ideal. Este restaurante tradicional sirve platos clásicos como el cordero al chilindrón y el bacalao ajoarriero, preparados con recetas transmitidas de generación en generación. Para una comida más informal, el Bar Royé ofrece tapas, bocadillos y platos combinados, perfectos para una comida rápida y sabrosa.
![](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2025/01/image-91-edited.png)
Los amantes de la montaña y la cocina rústica encontrarán su paraíso en Kixkia, un restaurante de montaña con un ambiente acogedor y una chimenea crepitante. Su menú incluye platos de caza y setas, así como otras especialidades locales. Y, por supuesto, ninguna visita a Uztárroz estaría completa sin probar el famoso queso Roncal, el primer queso de oveja con Denominación de Origen Protegida en España.
¿Cómo llegar al pueblo?
Desde Pamplona
El trayecto en coche desde Pamplona hasta Uztárroz es de aproximadamente 1 hora y 25 minutos. La ruta más directa es a través de la carretera A-21, que te llevará por paisajes pintorescos y pueblos encantadores.
Desde Jaca
Si partes desde Jaca, el viaje tiene una duración similar, alrededor de 1 hora y 20 minutos. En este caso, tomarás la antigua carretera a Jaca, la N-240, que te llevará por la Sierra de San Juan de la Peña y el Monasterio de Leyre. Luego, continuarás por la carretera del Roncal, la NA-137, que te adentrará en el corazón del Valle de Roncal.