Patios de Córdoba 2025: fechas claves y los bares donde probar flamenquines inolvidables
La ciudad se transforma en un espectáculo de colores, aromas y sabores que invita a vivir de cerca la cultura andaluza

Festival de los patios de Córdoba 2025 | Canva
Cada primavera, Córdoba se llena de color, fragancia y tradición con la celebración del Festival de los Patios, una cita ineludible que transforma la ciudad en un auténtico jardín viviente. Durante dos semanas, vecinos y visitantes recorren callejuelas empedradas en busca de estos oasis ocultos tras sencillas fachadas, donde la arquitectura popular andaluza se engalana con macetas rebosantes de geranios, claveles, jazmines y buganvillas. Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2012, esta fiesta es mucho más que una muestra de belleza floral: es un testimonio vivo del modo de vida cordobés, de la convivencia en torno al patio como centro de reunión, descanso y frescor.
Este año, el Festival se celebra del 5 al 18 de mayo y ofrece al público la oportunidad de visitar 63 patios, tanto de particulares como de instituciones, abiertos de forma gratuita. Los horarios de visita son de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 horas, una franja que permite disfrutar tanto de la luz del día como de la atmósfera mágica que envuelve estos espacios al anochecer. La ciudad entera se vuelca en el evento, con música, espectáculos, talleres y rutas guiadas que complementan una experiencia multisensorial única.
Ruta de los patios
La Ruta de los Patios se extiende por varios de los barrios más emblemáticos y concurridos de la ciudad, como el Alcázar Viejo, San Basilio o Santa Marina. Cada patio ofrece una experiencia única, con una explosión de flores, fuentes y arquitectura tradicional andaluza. Para planificar tu visita, puedes consultar el plano-programa oficial del festival, que incluye mapas y rutas detalladas.
- Alcázar Viejo y San Basilio: conocidos por su entramado de callejuelas y patios floridos, como los de Martín de Roa y San Basilio.
- Santa Marina y San Agustín: destacan patios premiados en calles como Marroquíes y Parras.
- San Lorenzo: ofrece patios más tranquilos y menos concurridos, ideales para una visita relajada.
- La Judería: ubicada en el corazón histórico, alberga patios con encanto en calles como Céspedes y el Zoco Municipal.
- Regina, Realejo, Santiago y San Pedro: barrios que completan la oferta con patios tradicionales y singulares.
Mejores restaurantes para comer flamenquines
Después de recorrer los patios, nada mejor que degustar un auténtico flamenquín cordobés. Este plato, elaborado con jamón serrano enrollado en lomo de cerdo, empanado y frito, es una delicia local. Algunos de los lugares más recomendados para probarlo son:

- Sociedad de Plateros María Auxiliadora: ofrece una receta tradicional desde los años 30, acompañada de una ensalada de col cordobesa.
- Bar Moriles: conocido por su flamenquín jugoso y bien frito, es un clásico entre los locales.
- La Cigala del Sur: destaca por su variedad de flamenquines, incluyendo opciones con queso y otros rellenos.
- El Bar de Paco Morales: ofrece una versión innovadora con pollo y mayonesa de perejil, manteniendo la esencia del plato tradicional.
Otros platos típicos de Córdoba
Además del flamenquín, la gastronomía cordobesa cuenta con una rica variedad de platos que reflejan su herencia cultural:
- Salmorejo: una crema fría de tomate, pan, ajo y aceite de oliva, ideal para los días calurosos.
- Rabo de toro: estofado de cola de toro, cocinado lentamente con vino y verduras.
- Berenjenas fritas con miel: rodajas de berenjena rebozadas y fritas, servidas con miel de caña.
- Mazamorra: sopa fría de almendras, pan, ajo y aceite, antecesora del salmorejo.
- Pastel cordobés: hojaldre relleno de cabello de ángel, típico en celebraciones .
Qué ver en Córdoba
Córdoba es una ciudad rica en historia y patrimonio. Algunos de los lugares imprescindibles para visitar son:
- Mezquita-Catedral: una joya arquitectónica que combina elementos islámicos y cristianos.
- Alcázar de los Reyes Cristianos: fortaleza con jardines y patios que reflejan la historia de la ciudad.
- Barrio de la Judería: calles estrechas y empedradas que conservan el encanto del pasado.
- Puente Romano y Torre de la Calahorra: ofrecen vistas panorámicas del río Guadalquivir y la ciudad.
- Palacio de Viana: conocido por sus doce patios, cada uno con un diseño único.