El PP limita los cambios en la televisión pública valenciana a «más guiños con el castellano»
La nueva dirección admite, no obstante, que le preocupa la poca audiencia entre los «castellanohablantes»

Televisión valenciana À Punt. | Europa Press
La nueva dirección de la televisión pública valenciana hará «pequeños guiños al castellano» para mejorar los datos de audiencia, pero el idioma valenciano seguirá teniendo «un peso casi absoluto en la programación de À Punt». Así se ha expresado el nuevo presidente de la Corporación Audiovisual de la Comunidad Valenciana (Cacvsa), Vicente Ordaz, en las entrevistas que ha ofrecido en los medios locales después de su nombramiento. Y está en el aire si se abordará la actual alianza con TV3, algo que el Partido Popular había prometido finiquitar en su programa electoral.
El pleno del Consejo valenciano nombró este martes a Francisco Aura Peidro como director general de À Punt. Su nombramiento se ha hecho a propuesta del Consejo de Administración de la Corporación Audiovisual de la Comunidad Valenciana, que preside Vicente Ordaz desde hace unas semanas. El nuevo organigrama es un reflejo del cambio de poder autonómico, con un Consejo de Administración que no cuenta, por decisión propia, con la presencia de Partido Socialista ni Compromís.
En sectores del PP este cambio era muy esperado, ya que consideran que en los últimos años la televisión estaba muy escorada a favor de los planteamientos del anterior Ejecutivo y también en el reciente tratamiento informativo de la dana. Por el momento, Ordaz trabaja en un nuevo libro de estilo para que, por ejemplo, las localidades con nombre castellano, como Torrevieja, no se traduzcan al valenciano.
El programa electoral del PP en las elecciones autonómicas de 2023 tenía unos planes muy concretos para que la televisión pública se convirtiera en un «reflejo de la pluralidad del territorio», con la potenciación de las «producciones propias valencianas» y la retirada «de las plataformas, como Bon Dia TV, de los territorios de habla catalana, creada por TV3 e IB3, y que tienen como propósito meter la cultura y producción valenciana como propia catalana». No obstante, las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE creen que las declaraciones de la nueva dirección reflejan que no abordarán cambios en profundidad.
«Guiños al castellano»
El presidente del órgano de dirección, que engloba a la televisión y radios públicas de la región, encendió las alarmas del gremio periodístico cuando en su primera entrevista tras asumir el cargo aseguró que la nueva hoja de ruta de la cadena pasaba por ofrecer más contenidos en castellano. En sus análisis habían observado cómo obtenían «un cero técnico» en los índices de audiencia y que no llegaban a aquellas zonas con una mayoría «castellanohablante». Sin embargo, en una nueva entrevista en Valencia Plaza ha matizado sus palabras y ha dicho que el valenciano seguirá dominando en la parrilla televisiva.
«El valenciano seguirá teniendo un peso casi absoluto en la programación de À Punt, como no puede ser de otra manera, en televisión y en radio. Pero me gustaría encontrar cuestiones concretas que, con un pequeño guiño al castellano, podamos llegar a sitios que, históricamente, no llegamos. Y si conseguimos enganchar a ese público, a lo mejor logramos que À Punt sea una marca más cercana y con mayor presencia. Me preocupa la audiencia porque en un medio de comunicación —sea público o privado— el objetivo es que el espectador o el oyente te elija. Ahora revisar la programación formato por formato para analizar qué cambios pueden hacerse sin penalizar el servicio público», abunda Ordaz, que concluye: «Me puedo equivocar, pero creo que, haciendo pequeños guiños al castellano, podemos llegar a esos territorios donde ahora no tenemos presencia».
Algunos programas, como L’Hora fosca, ya se emiten en su práctica totalidad en castellano. El dilema se halla en los informativos. Hasta ahora, los contenidos han sido en valenciano, con pequeñas excepciones. Y sus trabajadores quieren que continúe siendo así, lo que, a la vista de las declaraciones de Ordaz, no parece que se vaya a modificar.
Alianza con TV3
Como informó este periódico, el pacto de Gobierno entre PP y Vox pedía una televisión con «contenidos que reconozcan la pluralidad de la sociedad valenciana en su conjunto, que favorezcan la concordia y respeten los valores constitucionales». Y, como figura en el programa electoral del PP, ahora que gobiernan en solitario, todo indicaba que iban a romper la colaboración con la televisión pública catalana, TV3, y la de las Islas Baleares, IB3, por considerar que son altavoces del nacionalismo catalán que no representan a la sociedad valenciana ni los valores constitucionales.
Pero está por ver cómo afrontan este asunto. Por el momento, el presidente de la Corporación audiovisual ha trasladado la responsabilidad de esta decisión al director general de À Punt: «Esa es una decisión que debe tomar Francisco Aura. Personalmente, no veo ahora mismo una alianza estratégica de gran importancia con TV3 o IB3, pero esto no es algo que dependa de mí, sino del director general». A su juicio, hay que dar más prioridad a la FORTA, que engloba a todas las cadenas autonómicas, que a «socios concretos» como pudiera ser TV3.