El Govern negocia para que el canal de TVE en catalán tenga una duración de al menos 15 años
El convenio, que se busca cerrar este abril, daría «estabilidad» al nuevo canal aunque haya cambios en Moncloa

Sede de RTVE.
El nuevo canal íntegramente en catalán de Radio Televisión Española (RTVE) ha sido bautizado como 2CAT, un nombre muy parecido a la gran apuesta de TV3 para su plataforma digital y en streaming: 3CAT. El Consejo de Administración de RTVE aprobó por unanimidad el lanzamiento del proyecto de 2CAT. Ahora, el nuevo Govern de Salvador Illa está empujando para cerrar este abril un «convenio» de al menos 15 años que dé «estabilidad» al nuevo canal. Una condición que haría que pudiera continuar incluso si hay un cambio en La Moncloa.
El nuevo canal en catalán ampliará la oferta audiovisual en Cataluña y dará espacio a nuevas miradas, voces y contenidos, según informaron en un comunicado. Todo apunta a que su puesta en marcha será en otoño, pero que se elegirá el día de la Diada, festividad que se celebra cada 11 de septiembre en Cataluña, para una primera emisión en pruebas.
Después de que Junts per Catalunya y ERC negociaran con el Gobierno de Pedro Sánchez que perfiles afines a ambos partidos tuvieran un sitio en el Consejo de Administración de la cadena, los nuevos consejeros han trabajado para crear un «canal generalista con vocación de proximidad». De algún modo, se busca ampliar la oferta de TV3, que también tiene esta vocación de proximidad. El periodista Oriol Nolis será el director del nuevo canal íntegramente en catalán de RTVE, y Laura Folguera será la directora de contenidos. Además de Junts y ERC, también el PSC, que ostenta el Gobierno de la Generalitat, quiere contribuir a dar proyección al nuevo canal en catalán.
El consejero de la Presidència, Albert Dalmau, ha explicado este lunes en una entrevista en el programa Cafè d’Idees, de TVE Cataluña, que quiere que la región «lidere el audiovisual». Ha dicho que las televisiones públicas tienen «un papel fundamental» en esta misión, tanto TV3, «que emitirá en alta definición», como Televisión Española: «Es una televisión de referencia, que pueda tener un canal 24 horas emitiendo 100% en catalán es muy relevante. Y en este sentido, el Govern ha trabajado, ayudando y empujando para que esto sea posible».
«Promoción del catalán»
Desde el Gobierno de Salvador Illa esperan poder firmar un convenio de larga duración, de «unos 15 años». Esto daría «estabilidad» y, al mismo tiempo, imposibilitaría que no se desmantele el canal si hay un cambio de gobierno.
El conseller de Presidència ha asegurado que hay «un compromiso del Gobierno de España» para impulsar un «país plural», con distintos idiomas y que hace falta «respeto» y «promoción del catalán». «Si queremos que sea una lengua de futuro, necesitamos que sea una lengua presente en el sector audiovisual».
El consejero de Junts
TV3 es la televisión que da mayor cobertura a los productos audiovisuales y culturales en lengua catalana. Pero con este nuevo canal, el Ejecutivo del PSC busca que RTVE también se implique en esta misión de promover la lengua local. Precisamente este año ha habido dos películas catalanas -y en catalán- como La casa en llamas y El 47 que han tenido muy buena acogida en los cines y plataformas de streaming.
Uno de los principales responsables de la configuración de este canal será Miquel Calçada, miembro del Consejo de Administración del ente audiovisual público a propuesta de Junts. Según han explicado desde Comunicación21, el comunicador independentista es el presidente de la comisión de centros territoriales de RTVE y ha estado al mando de la operación. Como informó THE OBJECTIVE tras su nombramiento, Calçada llamó «burro» al Gobierno de Sánchez antes de acabar en el consejo de RTVE.