THE OBJECTIVE
Opinión

Airef cuestiona la reforma laboral 

El organismo afirma que los cambios auspiciados por Yolanda Díaz no aumentan la capacidad de creación de empleo

Airef cuestiona la reforma laboral 

Yolanda Díaz durante la clausura de la Asamblea Estatal de Sumar. | Jesús Hellín (Europa Press)

El riesgo de prescindir de las hojas volanderas y entrar a la lectura completa de los informes es enorme. Me acaba de pasar una vez más, en esta ocasión con el Informe de Evaluación de la Regla de Gasto en Pensiones que publicó esta semana la Airef. Si uno se queda en las puertas, saca la conclusión de que, por el momento, se cumple la regla de gasto y no se supera el límite establecido por la regulación. No obstante, en esa versión abreviada, ya se advierte que «en términos dinámicos no se constata una mejora del sistema público de pensiones».

La Airef ha enmendado sus previsiones de 2023 en cuanto al incremento del gasto en pensiones, añadiendo un incremento de este gasto desde 3 puntos de PIB a 3,4 puntos en el periodo 2022-2050, es decir, que la presión del gasto en pensiones es mayor en cuatro décimas en la revisión ahora publicada. No es buena noticia, desde luego.

Al socaire de la evaluación dinámica del gasto en pensiones, la Airef emite opiniones negativas sobre la reforma laboral (o las reformas laborales, si se quiere). Afirma la entidad que no se puede concluir que, hasta la fecha, las medidas de reforma laboral hayan tenido un impacto significativo sobre los ingresos de la Seguridad Social en porcentaje del PIB. 

Abunda la entidad en que no hay evidencia concluyente de un aumento de la ratio de ingresos por cotizaciones que pueda atribuirse a las medidas de reforma laboral implementadas, una vez se controla por factores como el ciclo económico, la afluencia de inmigrantes o los costes laborales unitarios reales.

La ministra de Trabajo ya puede bajar los humos respecto a su éxito en una reforma laboral de la que presume y los empresarios y los sindicatos ya pueden mejorar sus análisis respecto de los papeles que firman a mayor honor y gloria de la señora Díaz. 

Lo digo no solo por lo que la Airef piensa de la reforma laboral en lo referente a las pensiones, sino lo también a los juicios de valor que hace, por ejemplo, sobre la creación de empleo. La entidad independiente no encuentra evidencias de que, como consecuencia de las medidas de ámbito laboral implementadas haya habido un cambio significativo en la capacidad de creación de empleo de la economía o una mayor estabilidad en el empleo que pueda suponer un incremento estructural y permanente de las cotizaciones sociales en porcentaje del PIB.

Las estadísticas, aunque fraccionadas y alguna disimulada –como la de los fijos discontinuos realmente parados–, aportan datos concluyentes sobre la situación del empleo, no solo en cuanto al número de los que no lo tienen, sino también de aquellos que aun teniendo un trabajo buscan activamente otro por razones retributivas, de adaptación o penosidad, que suman 1,3 millones de personas. 

Y por último, pero no menos importante, la Airef concluye su informe recordando al Ministerio de Trabajo que incumple su compromiso de publicar un informe sobre los resultados obtenidos por la reforma laboral, que lleva tres meses de retraso sobre la fecha prevista en el propio Real Decreto Ley que la puso en marcha. 

La vicepresidenta segunda está instalada en el cargo, pero sus propios compañeros de Sumar la han relegado al tercer puesto del escalafón. No creo que sea por los mismos motivos que critica la Airef, sino, al contrario, porque la suma de sus errores no colma sus expectativas de destrozo de las relaciones laborales.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D