THE OBJECTIVE
Sanidad

ContexTO | Salud en la mujer: la importancia de la prevención del cáncer

THE OBJECTIVE organiza un debate para concienciar sobre la relevancia de un diagnóstico precoz

La prevención del cáncer es un desafío constante que para las mujeres requiere un enfoque integral y personalizado. Los últimos datos sobre la incidencia de distintos tipos de cáncer en este género no son halagüeños. Además del cáncer de mama o el cáncer de pulmón -quizás visto con el falso estigma de ser más frecuente en hombres- son cada vez más frecuentes, por lo que la concienciación y el diagnóstico precoz se antojan fundamentales.

Para conocer en qué punto se encuentra precisamente este aspecto, THE OBJECTIVE, con el patrocinio de AstraZeneca, ha organizado el debate ContexTO: «Salud en la mujer: La importancia de la prevención del cáncer». En él, participan la Dra. Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Fátima Castaño, psicooncóloga en Md Anderson Cancer Center; y la Dra. Marina Álvarez, especialista en mama de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).

Moderado por Lidia Ramírez, periodista de THE OBJECTIVE, las tres expertas han incidido en la importancia de la prevención primaria y secundaria, tanto activa e individual, como a través de campañas por parte de la Administración.

«Gracias a los cribados, diagnosticamos pacientes en estadios precoces, posibilitando un tratamiento curativo», destaca la Dra. Garrido. «Por ejemplo, el cribado de cáncer de pulmón ha demostrado disminuir un 20% la mortalidad específica y un 6% la general Además, al diagnosticarse más pacientes en fases precoces, se pueden ofrecer opciones de tratamientos menos agresivos. Un aumento de la incidencia por los programas de diagnóstico precoz, la supervivencia está aumentando», valora la Dra. Álvarez.

Dra. Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramon y Cajal de Madrid | Foto: Carmen Suárez

Sin embargo, los screenings, que tanto éxito tienen en el cáncer de mama, no están aún implementados de forma sistematizada en el cáncer de pulmón. «El cribado de cáncer de pulmón no está implementado y sí que se tiene la evidencia de que disminuye la mortalidad, pero eso no es óbice para que también podamos hacer muchas cosas a nivel individual para reducir riesgos de cáncer», como por ejemplo dejar de fumar, destaca Garrido.

En España, el cribado de cáncer de mama se inicia habitualmente a los 45 años en mujeres sin factores de riesgo, y se realiza cada dos años. «Ninguna prueba es perfecta», admite Álvarez, pero los beneficios de estos programas son innegables. El objetivo es detectar el cáncer en sus etapas más tempranas, cuando es más tratable y las opciones de tratamiento son menos invasivas.

Castaño reconoce que, aunque se ha avanzado mucho, aún queda mucho por hacer: «Es necesario favorecer campañas adaptadas a los nuevos tiempos y generaciones para disminuir el temor a los cribados y revisiones». La educación y concienciación son clave para que más mujeres participen en estos programas preventivos.

El cáncer de pulmón no es de hombres

El cáncer de pulmón es particularmente preocupante, ya que es el más letal de forma global y en algunos países también entre las mujeres. «Es curioso cómo esa falsa asociación con ser moderna o con el control de peso tuvieron tanta influencia en la generalización del acto de fumar en mujeres y triste saber que, como consecuencia de ello, ahora el cáncer de pulmón es el tercer tumor en incidencia, y posiblemente la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país en un futuro cercano», destaca Garrido.

Fátima Castaño, psicooncóloga en Md Anderson Cancer Center | Foto: Carmen Suárez

Aunque existe un subgrupo de personas no fumadoras afectadas por este tipo de cáncer, el foco principal sigue siendo la prevención del tabaquismo, que responde al 90% de los casos. Castaño advierte sobre la «falsa sensación de seguridad» que ofrecen los nuevos productos de tabaco y vapeo, que están normalizando el acto de fumar entre los jóvenes. «Es crucial concienciar a los jóvenes para generar una generación libre de tabaco», sostiene.

La innovación tecnológica también juega un papel vital en la lucha contra el cáncer. «El diagnóstico a través de la sangre, mediante biopsias líquidas, va a cambiar mucho en los próximos años», afirma la Dra. Garrido, destacando el potencial de estos avances para detectar el cáncer de manera más eficiente y menos invasiva.

España destaca además como un país motor en ensayos clínicos, lo que ofrece un amplio margen para la investigación académica y la implementación de nuevos tratamientos.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D