Los médicos dicen «basta» a Sanidad y denuncian que pretende «ningunearles»
Toda la profesión ha emitido un comunicado conjunto para rechazar el borrador del Estatuto propuesto por el Ministerio

La ministra de Sanidad, Mónica García
Este miércoles sindicatos y Ministerio de Sanidad reanudaban las negociaciones para la elaboración de un nuevo Estatuto Marco, que lleva desde 2003 sin actualizarse. La ministra de Sanidad, Mónica García, mostraba ayer su entusiasmo ante la prensa y destacaba la buena sintonía en las negociaciones. Unas declaraciones que chocan con la reacción de toda la profesión médica, quienes este jueves han emitido un comunicado conjunto para decir «basta» y mostrar su «absoluto rechazo» al
documento que el Ministerio de Sanidad pretende aprobar, difundido una semana antes de esta reunión entre representantes ministeriales y sindicatos y que ha sido el detonante de una indignación unánime dentro del colectivo médico.
«El texto que ha elaborado el Ministerio, tal y como está, es un ataque directo a la profesión, ya que deja completamente desasistido al médico con las propuestas que se hacen respecto a jornada laboral, reclasificación profesional y el régimen de incompatibilidad, cuestiones que, en el caso de las dos primeras, durante el largo proceso de reuniones de trabajo para debatir y recoger aportaciones de los representantes sindicales, se han dejado de lado sin ser sometidas a ningún tipo de negociación», se lee en la misiva, firmada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que engloba a los Sindicatos Médicos de 14 comunidades autónomas, junto a Sindicato Médico Andaluz (SMA), Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Metges de Catalunya, Sindicato Médico de Euskadi (SME), Sindicato O´Mega de Galicia, Asociación MIR España, Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD Médicos), Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), el Foro de la Profesión Médica y otras agrupaciones y sociedades médicas.
Los médicos reclaman un Estatuto Marco propio para el médico, y denuncian que el borrador facilitado de la futura norma «empeora» la actual sobre el tiempo de trabajo, porque no elimina la obligatoriedad de hacer guardias, y no contabiliza estas horas como tiempo trabajado para la jubilación; la retribución de las guardias sigue siendo inferior a la de la hora ordinaria; no se regulan las guardias localizadas; mantiene para los médicos una jornada obligatoria de 48 horas y plantea una jornada especial de hasta 150 horas más; no computa las horas de descanso diario semanal post-guardia y obliga a su recuperación.
Además, acusan al Ministerio de querer «ningunearles» y «despreciarles» al añadir un sistema de incompatibilidades más rígido que el actual. «Un desprecio que decepciona aún más si cabe al proceder de un ministerio que dirige una persona que conoce sobradamente la profesión», se desprende de la misiva, que asegura que «la profesión entera» ha recibido este texto «con la indignación que supone ver plasmado negro sobre blanco lo poco que te cuida el sistema sanitario y el desprecio hacia el esfuerzo que ha supuesto llegar hasta ahí».
Del mismo modo, exigen una regulación «seria» de la jornada laboral: «Nos plantean como medida graciable la limitación de la jornada semanal del médico a 48 horas, en un contexto en el que se aboga por que todos los trabajadores tengan como máximo 37.5 horas, vulnerando para los médicos el cumplimiento de la legislación europea respecto a jornada y salud laboral». Así, solicitan, entre otras medidas, que se regulen las guardias localizadas, que el descanso tras la guardia sea obligatorio y computable como tiempo trabajado y que la retribución de la guardia sea al menos igual a la de la hora ordinaria.