The Objective
Sanidad

Los sanitarios de Cataluña, los que menos se vacunan de la gripe: apenas el 25% lo hace

Solo los profesionales de la salud de tres CCAA superan el 50% de inoculación: Galicia, Asturias y Extremadura

Los sanitarios de Cataluña, los que menos se vacunan de la gripe: apenas el 25% lo hace

Vacunación con motivo del inicio de la campaña de vacunación frente a la gripe y la Covid-19. | Rober Solsona (Europa Press)

La vacunación contra la gripe en sanitarios se aproxima a datos prepandemia. Si en 2020 el porcentaje de sanitarios vacunados contra la gripe alcanzó un 65,58%, el mayor dato desde que hay registros –2017 (31,09%), 2018 (35,01%), 2019 (39,08%)–, en 2023 (últimos datos actualizados por el Ministerio de Sanidad) ni la mitad de los profesionales de la salud lo hicieron (41,89%), con Cataluña a la cola (25%).

En la región catalana apenas dos de cada diez sanitarios se vacunó contra la gripe en 2023. Se trata del segundo dato más bajo desde que comenzó la serie histórica: 2017 (23,22%), 2018 (28,05%), 2019 (30,98%), 2020 (no hay datos), 2021 (38,97%), 2022 (29,67%) y 2023 (25,10%). Tras Cataluña, los sanitarios de Murcia serían los que menos confiaron en la vacuna antigripal en el año analizado (35,45%), seguidos de los de Asturias (36,22%), La Rioja (36,49%), Navarra (37,42%) y País Vasco (38,07%). Superando el 50%, solo tres comunidades autónomas: Galicia (56,85%), Asturias (53,29%) y Extremadura (52,94%).

El porcentaje de vacunación contra la gripe en la mayoría de las regiones no alcanza ni el 50% de media, como pasaba en la era prepandemia. En 2023, con datos oficiales de coberturas de vacunación ya definitivos, apenas el 41,9% de los profesionales lo hizo, un porcentaje que supone, según Sanidad, la mayor caída interanual de todos los colectivos analizados. Y es que en el año de la pandemia del coronavirus (2020) el porcentaje de sanitarios vacunados contra la gripe alcanzó un 65,58%, el mayor hasta la fecha. A partir de 2021, fue de nuevo disminuyendo: 2021 (59,97%), 2022 (50,84%) y 2023 (41,89%). De esta forma, se observa como en la última campaña analizada el dato porcentual cayó hasta en 24 puntos con respecto a 2020, y nueve con respecto al año anterior.

¿Por qué no se vacunan los sanitarios contra la gripe?

Un estudio elaborado por expertos del Ministerio de Sanidad y publicado en 2022 analiza los motivos por los que entre los profesionales sanitarios hay una baja inmunización de la gripe. En él se detalla que el personal sanitario joven se vacuna menos, tiene menor percepción del riesgo y reconoce menos su papel como transmisor que como receptor.

Pese a reconocer (85%) que el personal sanitario tiene mayor probabilidad de padecer la enfermedad y transmitirla, los más jóvenes consideran en menor medida la gripe una enfermedad grave (25,6 frente a 38,1 %) y la vacunación menos importante como herramienta de prevención (60,9 frente a 74,2 %). El resto de motivos para vacunarse (padecer la enfermedad en el pasado, haber sido animado por compañeros, autoridades, familia, medios o Internet y preocupación por enfermar o en el entorno de trabajo) obtuvieron menos del 10% de respuestas.

En cuanto a los motivos para no vacunarse, se encontraron diferencias significativas según el perfil sanitario, destacando
el personal de las oficinas de farmacia, quienes consideran en mayor medida «no haberse vacunado nunca», como motivos para no vacunarse. El resto de motivos (que provoque la gripe, no creer en la protección de la vacuna, no tener tiempo, considerarse inmunizado por su exposición, no considerarla una enfermedad grave, no querer que le pinchen, creer que es mejor pasar la enfermedad, no tener facilidades para vacunarse, creer que es una estrategia de la industria u otras creencias contrarias a la vacunación) obtuvieron porcentajes de respuesta inferiores al 10%.

Sugerencias para el fomento de la vacunación

Con respecto a las sugerencias que hicieron los profesionales para el fomento de la vacunación llama la atención que los más jóvenes demandan en mayor medida accesibilidad, campañas e información por parte de las autoridades sanitarias (el 16,8% de los profesionales menores de 40 años sugieren que sea promovida por la dirección del centro, frente al 8,1% en profesionales mayores). Además, es muy relevante el resultado de obligatoriedad de la vacunación en un contexto ético en que se apela más a la responsabilidad del profesional y no a la obligación. El personal más joven considera esta sugerencia en mayor proporción que el de mayor edad (48,7% frente a 39,9%).

En concreto, la vacuna de la gripe, que se administra como en temporadas anteriores junto a la que previene el covid, está indicada para personas de más de 60 añosniños de entre seis meses y cinco años, personas que viven en residencias de mayores o centros de discapacidad, embarazadas, trabajadores de centros sanitarios y sociosanitarios, trabajadores de servicios públicos esenciales, empleados de escuelas infantiles, fumadores y personas con enfermedades crónicas.

La vacunación contra la gripe en España tampoco despega entre la población general. La cobertura de inoculación siempre se ha mantenido muy por debajo de las recomendaciones de la OMS (75%). En la campaña 2023, solo el 66,96% de las personas mayores de 64 años lo hicieron. En el caso de las mujeres embarazadas, el porcentaje fue del 55,26%; y en el caso de menores de entre uno y cinco años, del 37,22%

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D