¿Por qué los hombres se suicidan más? Los expertos desmienten la tesis del Gobierno
En 2023, 4.116 personas se quitaron la vida: 3.044 (74%) varones y 1.072 (26%) mujeres

Marcha en Madrid por el Día Internacional de la Salud Mental. | EP.
El suicidio en España constituye un grave problema de salud pública. En 2023, 4.116 personas se quitaron la vida: 3.044 (74%) hombres y 1.072 (26%) mujeres, según datos del Observatorio del Suicidio en España. Con una diferencia abismal entre la tasa de suicidios masculina y femenina, algo habitual en la mayor parte de países, las razones detrás de esta disparidad son diversas y multifacéticas; involucran una variedad de factores psicológicos, sociales y biológicos.
El Ministerio de Sanidad, a raíz de un artículo de opinión de su secretario de Estado, Javier Padilla, publicado en Infolibre sin datos ni fuentes científicas, simplifica esta causa a una «masculinidad» que «empuja a asumir riesgos y ridiculiza la vulnerabilidad». Según el tuit del departamento de Mónica García, la masculinidad también es la causa por la que los hombres, en general, viven menos (80,3 años hombres vs. 85,8) y consumen más drogas.
Una afirmación que ha provocado la indignación del sector, que no da crédito a esta «simplificación» y «politización» por parte de la máxima entidad sanitaria de este país, como es el Ministerio de Sanidad, sobre una cuestión tan compleja. Y es que para el departamento de Mónica García, 3.044 hombres se suicidaron en 2023 en España por una cuestión de masculinidad: se descarta así cualquier componente genético o causa psicológica, cultural, económica o social, y se olvida además que pese a que las tasas de suicidio son más altas en hombres, las mujeres presentan cifras más elevadas de intentos de suicidio (66%).
Heredabilidad
En palabras de Celso Arango, uno de los psiquiatras más reconocidos a nivel mundial, «decir que los determinantes sociales no implican en el suicidio es lo mismo que decir que la genética no influye en el suicidio». «La heredabilidad del suicidio está estimada entre el 30 y el 35%, según estudios recientes publicados en las revistas Nature y JAMA. Es decir, entre un 30% y un 55% del comportamiento de quitarse la vida es debido a factores genéticos», explica el doctor en THE OBJECTIVE, que agrega: «No es una cosa u otra, es una cosa y otra. Hay que evitar el reduccionismo en temas complejos. Los temas complejos no tienen soluciones fáciles ni únicas, y requieren explicaciones complejas».
Una opinión que coincide con la del también prestigioso psiquiatra Rafael Gautier, que apunta que «el secretario de Estado reduce considerablemente un tema muy amplio y pleno de matices donde la ideología política asume una sentencia parcial e interesada». Para el doctor Gautier, por ejemplo, «aunque hay elementos socioculturales y políticos envueltos en la discusión, están mucho más asociados a la búsqueda de ayuda: los hombres acuden menos a consulta por depresión y ansiedad que las mujeres». Según datos de 2022, el 68,9% de las personas que solicitaron terapia fueron mujeres, mientras que el 31,1% fueron hombres.
Uso de métodos más letales
A estas causas hay que sumar otros factores como los biológicos, asociados a la impulsividad, o el uso de métodos más letales. Así lo explica en este periódico Mercedes Navío, gerente asistencial de hospitales del Servicio Madrileño de Salud y psiquiatra: «El suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial. Los estudios epidemiológicos confirman sistemáticamente que los varones consuman más el suicidio. Atribuirlo exclusivamente a factores sociales y culturales y darles el estatus de causa única es un reduccionismo. Factores biológicos asociados a la impulsividad con influencia hormonal y uso de métodos más letales también influyen».
Según el Observatorio del Suicidio en España, el ahorcamiento es el método de suicidio más utilizado, sobre todo por los varones (50%), mientras que las mujeres acuden a este procedimiento en un 30%, aproximadamente. Por su parte, el método mayoritario en las mujeres es saltar desde un lugar elevado (37,5%), frente al 23% de los hombres. Las otras diferencias principales entre sexos son el envenenamiento con fármacos, más utilizado por las mujeres, casi en un 20% versus un 8% en hombres; y las armas de fuego: 7% hombres vs. 1% mujeres, aproximadamente.
Por otro lado, la testosterona está relacionada con un aumento en la impulsividad y la agresividad, lo que puede llevar a una mayor predisposición a conductas de riesgo, incluyendo intentos de suicidio. Diversos estudios han encontrado que niveles muy altos de testosterona pueden estar asociados con mayor agresividad e impulsividad, mientras que niveles bajos pueden contribuir a la depresión y aumentar el riesgo de suicidio.
«Seguiremos abordando el asunto de manera integral, sobre la base de una evidencia científica que no simplifique la realidad para lograr una prevención efectiva», concluyen los expertos, que hacen hincapié en que «no todo es blanco y negro» y advierten de que una mirada única desde el binarismo «reproduce clichés de género» que no contribuyen a la adopción de una «conciencia social amplia» para prevenir el suicidio.
*Los números de atención a la conducta suicida son el 024, el Teléfono de la Esperanza (717 003 717 / 91 459 00 55) y el Teléfono contra el Suicidio (91 138 53 85)*