The Objective
Sanidad

El Gobierno conocía desde enero de 2020 el peligro de la covid, pero lo ignoró hasta el 8-M

El Ejecutivo no se reunió con las CCAA hasta el 4 de febrero de 2020 para aspectos relacionados con la pandemia

El Gobierno conocía desde enero de 2020 el peligro de la covid, pero lo ignoró hasta el 8-M

El exministro de Sanidad, Salvador Illa, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, durante la reunión de la Comisión Interministerial sobre el coronavirus | EP.

Este viernes 14 de marzo se cumplen cinco años desde que el Gobierno decretó el estado de alarma para hacer frente a la expansión de la covid-19, que dejó 14 millones de contagios y 157.000 muertes en España. A partir de ese momento, se aplicaron diversas medidas para frenar la propagación del virus, como confinamientos, restricciones de movilidad, el uso obligatorio de mascarillas y la promoción de la vacunación masiva. El Ejecutivo siempre ha defendido que actuó a tiempo, negando haber tenido avisos serios sobre la gravedad del coronavirus antes del 8-M, momento en el que la pandemia vivió un punto de inflexión.

Sin embargo, la relación de hitos y reuniones esenciales de organismos nacionales y supranacionales entre diciembre de 2019 y abril de 2020, de las cuales responsables del Ministerio de Sanidad –capitaneado por entonces por Salvador Illa– así como el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), Fernando Simón, tuvieron conocimiento (a veces, por participación directa) evidencian lo contrario. Además, según ha podido conocer THE OBJECTIVE por portavoces de diferentes consejerías de sanidad, en muchos casos «no se dio traslado de esta información» a las comunidades autónomas y en otras «se hizo con un retraso considerable», marcando la evolución de la pandemia en España.

31 de diciembre de 2019, primer contacto con la OMS

El 31 de diciembre de 2019, el Gobierno central tuvo conocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la información sobre el virus. Este organismo supranacional la trasladó a sus enlaces en los diferentes países, en este caso al Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias. Diez días después, el 10 de enero, la OMS envió a los representantes de la organización de todos los países una serie de recomendaciones técnicas: detección de casos, pruebas de laboratorio y gestión de casos. Y el 22 del mismo mes, el organismo de Naciones Unidas, tras su misión en Wuhan, emitió una declaración en la que afirmó que los datos científicos apuntan a la transmisión entre seres humanos.

Siguiendo con la relación de reuniones, cuatro días después, el 26 de enero, el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) advertía de que el riesgo de una transmisión descontrolada del covid en los países europeos en las siguientes semanas era «moderado» si se aplicaban a nivel general las medidas de mitigación, mientras que sería «muy alto» si no se aplican las medidas de prevención y control. El 30 de enero, la OMS declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y el 31, el ECDC informaba de que el impacto potencial de brotes de SARS-COV-2 era alto. Sin embargo, ese mismo día, Fernando Simón pronunciaba unas palabras que lo perseguirán para siempre: «España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado». Además, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, señalaba que, con la información que se tenía hasta ese momento, la enfermedad seguía «sin ser excesivamente transmisible» y aseguraba que la epidemia «comenzaba a remitir».

4 de febrero, primera reunión con las comunidades autónomas

No fue hasta el 4 de febrero de 2020 cuando el Ministerio de Sanidad no transmitió toda la información con la que contaba a las Comunidades Autónomas. Ese día, Fernando Simón dio cuenta a los responsables de Sanidad autonómicos de aspectos relacionados con la pandemia obtenidos por parte de la OMS y de la UE. La siguiente reunión con las comunidades autónomas no tuvo lugar hasta el 25 de febrero. En ella el director del Ccaes informaba de tres casos importados en España sin transmisión. Apenas dos días antes, el 23 de febrero, Simón aseguraba que «en España no hay virus ni se está transmitiendo la enfermedad». Pero el 1 de marzo, la cifra de contagiados ya ascendía a 73 casos (la mayoría relacionados con Italia y nueve en los que no hay vínculo de caso importado); y el 5 de marzo, Simón informaba a las regiones de 234 casos, el 10% graves, 20 en los que no había vínculo epidemiológico y tres fallecimientos. Además, describió los protocolos de actuación ante profesionales sanitarios en caso de exposición de riesgo, los protocolos de actuación en colegios y las recomendaciones en residencias de mayores.

Así las cosas, desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 8 de marzo de 2022, en la OMS y en el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades tuvieron lugar hasta 15 hitos o reuniones que evidenciaban la gravedad de la situación e informaron a los responsables del ministerio de Sanidad sobre ello. En este tiempo, el Gobierno solo reunió en cuatro ocasiones a las regiones para informar de lo que acontecía. Con esta situación, el 8 de marzo de 2020 el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos permitió la manifestación del 8-M, así como otros eventos multitudinarios, a sabiendas del peligro que suponía (el 2 de marzo el ECDC ya avisó que el riesgo de transmisión era moderado a alto y recomendaba prohibir los eventos masivos).

El 9 de marzo, Fernando Simón informaba de 904 casos (26 casos en personal sanitario), la Comunidad de Madrid hablaba de transmisión comunitaria y de la necesidad de tomar decisiones y el País Vasco cerraba sus colegios. Tan solo dos días después, la OMS declaró la pandemia y el 14 de marzo el Consejo de Ministros extraordinario presidido por Pedro Sánchez declaraba el estado de alarma en todo el territorio nacional, evidenciando la gravedad de la situación acallada hasta el 8-M, una fecha que supuso un punto de inflexión de la pandemia y que cambió por completo el impacto que tendría la covid-19 en España.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D