La Habana bloquea la acreditación para que los médicos cubanos ejerzan en España
Desde hace un año, niega el certificado de no inhabilitación que necesitan los facultativos para colegiarse en nuestro país

Un manifestante sostiene una pancarta contra el gobierno cubano durante la manifestación. | EP
Los médicos cubanos en España encuentran serios obstáculos para ejercer su profesión. Además del complejo proceso de homologación de su titulación, que puede extenderse hasta cinco años sin incluir la especialidad, deben superar el requisito de colegiarse para trabajar en el sector sanitario. Para ello, necesitan un certificado de no inhabilitación —un documento que acredita su capacidad para ejercer— legalizado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Sin embargo, el Gobierno cubano les niega dicho documento, dificultando aún más su integración en el sistema de salud español.
Esto ha dejado a cientos de médicos cubanos homologados pero sin poder ejercer. El presidente de la Asociación de Médicos Cubanos en España, Guillermo Ponce, explica la situación en THE OBJECTIVE: «Es una forma de presión para evitar que los médicos abandonen el país, ya que la realidad es que estos sanitarios son una fuente de ingresos para el Gobierno de Cuba. Ahora mismo, tras las remesas y el turismo, es la tercera fuente de ingresos más importante que tiene el país».
El doctor Ponce, que reside en España desde hace 35 años, se refiere a las llamadas ‘misiones médicas’. Estos programas de cooperación internacional organizados por el gobierno cubano envían profesionales de la salud a distintos países, principalmente a Sudamérica y África, para prestar servicios médicos a cambio de una compensación económica. «El país receptor paga entre 3.000 y 5.000 euros al mes al Gobierno de Cuba por cada médico en misión, pero el profesional solo recibe alrededor de 600 euros: 300 en el país donde trabaja, para su uso inmediato, y otros 300 en una cuenta bancaria en Cuba, a la que solo puede acceder si regresa. Si no vuelve, el dinero queda en manos del régimen», explica el doctor, especialista en medicina legal y forense.
Las misiones se convierten así en una fuente clave de ingresos y una moneda de cambio para el Gobierno cubano. A lo largo de más de seis décadas, Cuba ha desplegado misiones médicas en 165 países, con la participación de más de 600.000 profesionales de la salud. En 2023, alrededor de 22.632 profesionales médicos cubanos prestaban servicios en 57 países. Estas cifras han variado con el tiempo; por ejemplo, en 2019, había más de 30.000 médicos cubanos trabajando en el extranjero. Actualmente, se estima que entre 34.000 y 50.000 profesionales de la salud cubanos están activos en más de 60 países. Entre 2009 y 2022, las misiones médicas generaron un total de 108.500 millones de dólares a Cuba.
Éxodo masivo de médicos
Por otro lado, en la actualidad, Cuba está viviendo un éxodo masivo de médicos –la mayoría a España– debido a la situación económica y política que atraviesa el país, sumido en una de las mayores crisis del régimen. Como forma de presión para que los médicos no se vayan, el Gobierno de Miguel Díaz-Canel niega los certificados de no inhabilitación a sus sanitarios que vienen a España sin autorización (los médicos especialistas necesitan autorización para salir de Cuba) para que no puedan ejercer la profesión médica.
Es el caso del doctor Gaylor Márquez (41 años), especialista en terapia intensiva pediátrica, cuyo salario era de unos 60 euros al mes en Cuba. Tras una misión de Guinea Ecuatorial durante 21 meses en la que cobraba unos 450 euros mensuales, decidió venir a España en busca de un futuro. Sin embargo, su país lo considera un «desertor del sistema de salud» –ya que salió de Cuba sin autorización– y le niega el certificado que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) le pide para poder colegiarse y ejercer la medicina en España.
«Nos quitan todas nuestras libertades como personas. No tenemos derecho a escoger nuestro destino», denuncia el doctor Márquez en este medio, y se pregunta: «Si no progresamos en el exterior, ¿cómo podemos ayudar a nuestras familias?». Situación parecida vive una psiquiatra de 57 años que reside en España desde hace un año y que prefiere ocultar su identidad por miedo a represalias. Tras más de 34 años trabajando para el régimen cubano, ahora le deniegan los documentos para poder ejercer fuera del país.
Piden soluciones al Cgcom
Por ello, la Asociación de Médicos Cubanos en España ha propuesto soluciones al Cgcom, como permitir la colegiación mediante una declaración jurada y los antecedentes penales, pero no han obtenido una respuesta favorable. El presidente de los médicos cubanos lo explica así: «Yo me reuní el pasado mes de julio con Tomás Cobo, presidente del Colegio de Médicos, para plantearle esta opción. Esa propuesta, en un principio, parecía que había sido bien acogida. Sin embargo, ocho meses después, no tenemos una respuesta y se va acumulando el número de médicos cubanos homologados que deberían estar ejerciendo y no pueden porque el Gobierno cubano no les facilita el certificado de no inhabilitación».
Según Guillermo Ponce, la cifra de homologados a la espera de la certificación supera los 300 facultativos; 600 estarían en proceso de homologación y unos 10.000 médicos ejercen en España. THE OBJECTIVE se ha puesto en contacto con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, pero hasta el momento de publicación de este artículo no ha obtenido respuesta.
El doctor Ponce señala que, por el contrario, la Comunidad de Madrid se ha convertido en «una válvula de escape» al llegar a un acuerdo con su Colegio de Médicos. El pasado mes de octubre de 2024 decidió conceder una colegiación transitoria, siempre y cuando el interesado, al no poder presentar la documentación original requerida para su incorporación, emita una declaración responsable en la que se comprometa a presentar la misma en un plazo de nueve meses a computar desde su colegiación. En el caso de que dicha documentación no fuera presentada en el plazo concedido, la colegiación quedaría sin efecto.