Superluna azul: qué es y cómo verla la última noche de agosto
Este fenómeno tiene lugar cuando el satélite terrestre está en el punto de su órbita más cercano a la Tierra
La superluna azul llegará al cielo para despedir el mes de agosto, siendo la segunda Luna llena de este mes. En sus primeros días los aficionados a la astronomía pudieron disfrutar de otra superluna, la del esturión. El momento óptimo para disfrutar de la superluna azul en España, si las condiciones metereológicas son ideales, será a las 3:35 hora peninsular, del 31 de agosto. Será entonces cuando esté en su momento de máximo esplendor.
Los expertos recomiendan, para poder disfrutar al máximo de la superluna, encontrar un lugar alejado de los núcleos urbanos. De esta forma habrá la menor interferencia lumínica posible. El lugar concreto puede ser cualquiera en el que haya un cielo oscuro. Lo mejor es hacerlo en un sitio que tenga pocos obstáculos para la vista, como edificios, árboles o montañas.
No hace falta utilizar telescopios ni ningún tipo otro instrumento óptico para poder verla bien. Otra recomendación es no usar el móvil para evitar que el brillo de la pantalla afecte de forma negativa a la visión.
De dónde viene el nombre Luna ‘azul’
Aunque pueda parecer lo contrario, la realidad es que este nombre no tiene relación con el color que vaya a adoptar la Luna. El tono sigue siendo el mismo y sólo aparecerán tonalidades diferentes si algo en la atmósfera genera este efecto. Además, el origen del térmico procede del inglés blue moon y no tiene nada que ver con el pigmento.
Una de las teorías señala que podría haber derivado del inglés antiguo, en el que el nombre era belewer moon. La traducción de esta expresión es «luna traicionera», ya que al ser la segunda luna llena podría estar «traicionando» la creencia de que sólo hay una al mes.
Es por este motivo que el apelativo ‘azul’ tendría la función de distinguir la segunda luna llena que tiene lugar durante un mismo mes del calendario gregoriano, que es el usado habitualmente en Occidente. Esto suele ocurrir, aproximadamente, cada dos años y medio.
Volviendo al presente, la definición actual de luna azul apareció publicada en la revista Sky and Telescope en 1943. Esta explicaba que podría ser fruto de una malinterpretación, citando como fuente un calendario de los granjeros de Maine, uno de los estados de Estados Unidos. Este no hacía referencia a la segunda luna llena de un mes, sino a la cuarta luna llena de una estación en un año con 13 lunas llenas pero contando de un solsticio de invierno a otro.
¿Qué es una superluna?
Las superlunas tienen lugar cuando la órbita del satélite terrestre está en su perigeo (el punto más próximo posible al planeta Tierra) y al mismo tiempo en fase de plenilunio (luna llena). Esto da lugar a que el satélite parezca notablemente más grande y brillante de lo normal. En concreto, un 12% y 29%, respectivamente, con respecto al apogeo. No obstante, esto es sólo una percepción; el tamaño real no cambia.
Hay que tener en cuenta que la Luna gira sobre la Tierra durante un periodo de unos 28 días, pero su órbita no es circular. El satélite describe una elipse, lo que explica que la distancia entre la Tierra y la Luna no es siempre la misma y, por ello, tampoco lo son el tamaño y el brillo que se perciben. Tendrá lugar una superluna cuando la fase de plenilunio tenga lugar cerca del perigeo lunar.
Efecto de la Luna en la Tierra
Cuando la Luna está llena o nueva tienen lugar lo que se conoce como «mareas vivas». Estas son más intensas ya que aúnan los efectos gravitatorios de la Luna y del Sol y, obviamente, estos son más notorios si la luna está más cerca de la Tierra. La propia órbita elíptica del satélite hace que no esté siempre a la misma distancia del planeta: a veces está más cerca y a veces más lejos.
En este caso, cuando hay superluna es porque está en el punto más próximo posible al planeta. Esto es lo que la distingue de la primera luna de octubre, conocida como de la ‘cosecha‘. En este caso, el satélite está en uno de los puntos más alejados de la órbita.