THE OBJECTIVE
Sociedad

La bacteria causante de la sífilis se hallaba en América al menos mil años antes de Colón

La familia bacteriana causante de esta enfermedad ya se había dispersado antes de las expediciones europeas de los siglos XV y XVI

La bacteria causante de la sífilis se hallaba en América al menos mil años antes de Colón

Esqueletos del yacimiento brasileño de Jabuticabeira II. Dos huesos están resaltados en amarillo para ilustrar la presencia de ADN patógeno. | Dr Jose Filippini

Uno de los mayores misterios en la historia de las epidemias es si la sífilis fue introducida desde Europa tras el primer viaje de Colón a las Américas. Ahora, un estudio, liderado por la Universidad de Basilea (Suiza), ha confirmado la presencia de una de las enfermedades treponematósicas, llamada bejel (enfermedad similar a la sífilis), en Sudamérica al menos 1.000 años antes de la llegada española.

Su existencia sugiere que la familia bacteriana causante de estas enfermedades ya se había dispersado antes de las expediciones europeas de los siglos XV y XVI.

En el estudio, publicado esta semana en Nature, se ha identificado el genoma más antiguo conocido de Treponema pallidum, bacteria causante de las treponematosis, en restos humanos prehistóricos de Brasil. Este trabajo, en el que ha participado Universidad de València, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) y la Universidad Autónoma de Barcelona, contribuye a esclarecer el origen de este grupo de enfermedades, según los autores.

Las treponematosis son enfermedades infecciosas causadas por la bacteria T. pallidum. Mientras que las formas endémicas como el pian y el bejel tienden a limitarse a países en desarrollo, la sífilis persiste como una infección global. Estas infecciones han resurgido en los últimos años y presentan mayoritariamente una resistencia a azitromicina, que se usa como tratamiento alternativo a la penicilina con la consiguiente repercusión para la salud pública.

Los cuatro genomas bacterianos obtenidos y analizados para este estudio se recuperaron de restos humanos de aproximadamente 2.000 años de antigüedad, encontrados en una colina funeraria de la región de Santa Catalina, en Brasil.

Los huesos analizados fueron hallados en los denominados ‘sambaquis’: montículos de conchas donde las primeras poblaciones costeras de Brasil enterraban a sus difuntos. 

Luis Pezo-Lanfranco investigador de la UAB y coautor del trabajo, recuerda que «los sambaquis estaban hechos de conchas, arena y tierra negra, y los pescadores-cazadores-recolectores sedentarios realizaban allí complejos rituales». Este experto está especializado en el estudio de la dieta y la salud bucodental de estas poblaciones.

La importancia de la arqueogenética

Hasta ahora, la identificación de las especies bacterianas que causaron infecciones y epidemias graves en el pasado ha dependido principalmente de evidencias en muestras de material óseo. En la actualidad, gracias a los recientes avances en los métodos de estudio del ADN antiguo como el utilizado en este estudio, ha sido posible no solo reconstruir genomas antiguos, sino identificar la subespecie concreta que causa la infección.

Estos descubrimientos sorprendentes, como la identificación de un agente prehistórico de bejel en un entorno costero de América, destacan el potencial del ADN antiguo más allá de las inferencias basadas en genomas de patógenos modernos o interpretaciones puramente arqueológicas.

Descubrimientos como el que plantea esta investigación demuestran el potencial del estudio del ADN antiguo para avanzar en el conocimiento sobre patógenos modernos. Tanto es así que, analizando uno de los agentes infecciosos encontrados en Brasil se ha descubierto que presenta un parecido tan estrecho a las cepas modernas de bejel (T. pallidum endemicum) que parece que esta subespecie ha permanecido casi inalterada hasta la actualidad.

Genomas antiguos que hablan del presente

«Aunque no podemos precisar el momento exacto de estos sucesos, nuestros análisis ayudan a esclarecer cómo debió ser la evolución de dichos patógenos, ya que las bacterias son capaces de transferirse genes de unas a otras (transferencia horizontal de genes o recombinación) y esto afecta a su estructura. Así, este hecho nos permite entender el contacto que han tenido diferentes subespecies de la misma bacteria treponémicas y nos ayuda a comprender su camino evolutivo», explica Marta Pla Díaz, una de las primeras autoras del estudio e investigadora de la UV y de la Universidad de Basilea (Suiza).

En su tesis doctoral en Valencia, Pla desarrolló métodos para analizar procesos evolutivos tales como la selección y la recombinación y la transferencia horizontal de genes en genomas bacterianos antiguos y modernos, lo que ha facilitado el estudio de datos complejos como los incluidos en este estudio.

«La inclusión de genomas antiguos en los análisis es esencial para entender qué factores y procesos evolutivos actuaron en el pasado y, en el caso de T. pallidum, cómo, cuándo, y ojalá dónde, condujeron a la aparición de un nuevo patógeno causante de una pandemia tan grave como la de sífilis en los últimos cinco siglos», explica el profesor de la Universidad de València Fernando González Candelas, que ha participado en el estudio.

A medida que avanzan las investigaciones y se mejoran las estimaciones, el objetivo de descubrir los orígenes de la sífilis está un paso más cerca. «El origen de la sífilis es todavía desconocido, pero al menos ahora no tenemos dudas de que las infecciones por bacterias treponemas no eran ajenas a los habitantes de América que vivieron y murieron siglos antes de que llegasen a este continente los primeros exploradores europeos», añade González Candelas.

Referencia:

Kerttu Majander et al. “Redefining the treponemal history through pre-Columbian genomes from Brazil”. Nature (2024).

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D