THE OBJECTIVE
Sociedad

El PSOE 'veta' la caza ante el 9-J e indigna al sector: «Abrazan un ecologismo mal entendido»

José María Mancheño, presidente de la Federación Andaluza de Caza, insiste en la importancia del control cinegético

El PSOE ‘veta’ la caza ante el 9-J e indigna al sector: «Abrazan un ecologismo mal entendido»

Un jabalí se pasea por las calles de Molins de Rei (Barcelona). | Xinhua (Zuma Press)

El jueves 6 de junio, el presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Manuel Gallardo, se dirigió a los medios de comunicación en un acto de cara a las elecciones europeas. Según la federación, el 80% de las leyes relativas a la actividad cinegética se regulan desde Bruselas, lo que subraya la importancia de estos comicios para los cazadores. Sin embargo, PSOE ha decidido no apoyar la campaña «La Caza Vota en Europa», lo que ha generado una oleada de críticas desde el sector cinegético.

Según Gallardo, el PSOE, a través de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha optado por no respaldar las medidas propuestas por la RFEC. Esta decisión sigue la línea política de Ribera en contra de la caza y su alineación con grupos ecologistas. En el pasado, la ministra ha implementado políticas que han afectado negativamente al sector, como la prohibición de la caza de la tórtola y la limitación de actividades cinegéticas en Parques Nacionales, y en 2018 declaró no ser «muy partidaria ni de los toros ni de la caza».

Por otro lado, el PP y VOX han mostrado su apoyo total a las demandas del sector cinegético, comprometiéndose a trabajar con los cazadores en el Parlamento Europeo. Esto incluye medidas para la caza sostenible y el uso de plomo en municiones, entre otras cuestiones que la RFEC considera cruciales para el futuro de la caza en España.

Una actividad de gran impacto

La caza no solo es una actividad recreativa, también tiene un impacto significativo en la economía y el empleo en España. Según un informe de Deloitte encargado por la Fundación Artemisan, en 2015 había 713.139 licencias de caza vigentes y más de 32,800 cotos de caza, cubriendo más de 43,8 millones de hectáreas. El gasto de los agentes cinegéticos en 2016 fue de 5.470 millones de euros, generando 6.475 millones de euros en PIB, equivalente al 0,3% del total nacional. Además, la caza mantuvo 186.758 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa.

«A día de hoy, la actividad de la caza puede estar en torno a 8.000 millones a escala nacional»

THE OBJECTIVE ha hablado con José María Mancheño Luna, presidente de la Federación Andaluza de Caza (FAC), para contrastar las cifras de este informe con las que se manejan hoy en día. Mancheño ha declarado que en lo que respecta a licencias de caza, «podríamos decir que a día de hoy son prácticamente las mismas». La verdadera diferencia respecto a los años 15 y 16, según explica el presidente de la FAC es el impacto económico: «Aquí en Andalucía, tratando con datos proporcionados por la Junta, estamos hablando de una actividad que genera unos 2.000 millones de euros. Esos 6.500 millones de los que habla el estudio de Deloitte se han quedado muy desactualizados. Yo creo que, a día de hoy, la actividad de la caza puede estar en torno a 8.000 millones a escala nacional», asegura Mancheño, añadiendo que «actualmente se está preparando una actualización de aquel estudio, y se espera que para principios del próximo año se presente», lo cual permitirá confirmar o desmentir estas estimaciones.

El presidente de la FAC también ha querido destacar que «la actividad cinegética se está disparando a todos los niveles. Hoy día los gobiernos autonómicos y las administraciones acuden a la caza para controlar gravísimos problemas que se están produciendo en el medio natural y que no tienen otra forma de solventarse: la sobrepoblación del jabalí o del conejo, el tema de la sarna en la cabra montés, etcétera», lo cual es una señal de que el sector, lejos de resentirse del reciente aumento de regulación, se mantiene en crecimiento.

Consecuencias de la falta de control cinegético

La escasez de control cinegético puede tener graves consecuencias, como se ha visto en los recientes problemas con la sobrepoblación de jabalíes y otros animales salvajes. La presidenta de Extremadura, María Guardiola, recientemente anunció la reanudación de la caza en el Parque Nacional de Monfragüe, a pesar de la oposición de Teresa Ribera. Este anuncio se produjo poco después de que en Galicia se aprobara una medida que permite cazar jabalíes sin límite hasta febrero de 2024. Desde los gobiernos autonómicos aseguran que estas decisiones responden a una «emergencia cinegética» que afecta a varias regiones de España.

«Se abrazan al animalismo, abrazan un ecologismo mal entendido, pero sin embargo se siguen matando animales»

Para Mancheño, esto no es más que una muestra de la hipocresía que exhiben ciertos sectores del gobierno: «Dicen que han prohibido la caza en los parques nacionales. Mentira, no ha prohibido nada. Han prohibido usar el término caza, pero sin embargo están cazando. Lo que pasa es que en vez de hacerlo los cazadores por afición, porque les gusta hacerlo, lo hacen funcionarios con cargo a las arcas del Estado, con cargo a nuestros impuestos, cuando podríamos hacerlo nosotros. Todo por el simple hecho de decir que se ha prohibido la caza. Se abrazan al animalismo, se abrazan a un ecologismo mal entendido, pero sin embargo se siguen matando animales».

Emergencia cinegética: un problema creciente

La emergencia cinegética es un fenómeno que está ganando relevancia en España y Europa. La sobrepoblación de especies como jabalíes, conejos y ciervos ha llevado a un aumento de enfermedades en el ganado, accidentes de tráfico y daños en cultivos. Veterinarios y científicos han advertido sobre los riesgos de esta sobrepoblación, que se ve exacerbada por la falta de depredadores naturales y el cambio climático.

Según un estudio del CSIC, se ha encontrado rastro de SARS-CoV-2 en cérvidos en las proximidades de Madrid, lo que demuestra cómo estos animales cada vez interactúan más con las personas. La población de jabalíes, ciervos y corzos ha crecido significativamente en las últimas décadas, y se prevé que en 2028 la población de jabalíes en España alcance los dos millones.

Para Mancheño, esta situación de convivencia forzada con animales salvajes no es sostenible: «¿Hay que esperar a que se mate una persona el otro día en un accidente de tráfico? ¿A que ocurra una desgracia, o bien haya una infección enorme, o que en cualquier parque infantil, en cualquier campo de golf, una piara de jabalíes o cualquier otro ejemplar acometa contra una persona o un niño? Se produce un desequilibrio enorme. Son especies que no tienen predadores naturales».

El futuro de la caza, en manos de Europa

El Gobierno central aprobó en 2022 una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética para coordinar la actividad de la caza, que depende de las comunidades autónomas. Sin embargo, persisten grandes diferencias en la forma de abordar estos problemas. La declaración de emergencias cinegéticas en varias comunidades autónomas evidencia que existen desequilibrios en los ecosistemas que disparan las poblaciones de ciertas especies, y esto quiere decir que la línea anti-caza seguida durante los últimos años por el actual gobierno no está siendo capaz de poner remedio a esta problemática. Debido a ello, diferentes asociaciones han venido mostrando su descontento con las políticas de Ribera. Luis Fernando Villanueva, director de la Fundación Artemisan, ha señalado en el pasado la necesidad de más implicación por parte de las administraciones para controlar las poblaciones de fauna silvestre.

Para Mancheño, este cambio en la línea política que el PSOE había seguido de manera tradicional es un error: «El PSOE, solamente en Andalucía, le ha dado la espalda a más de 200.000 hombres y mujeres que nos dedicamos de punta a punta, de norte a sur, a vivir en el campo —o a intentar seguir viviendo en el campo—. ¿Qué sería de Sierra Morena sin la caza? ¿Qué le van a decir los ayuntamientos socialistas a sus votantes?». Está por ver si este desplante de los socialistas a un sector que llevan décadas apoyando les perjudica de cara a las elecciones de este domingo, pero atendiendo a las palabras del cazador andaluz, todo parece indicar que han decepcionado a buena parte de su electorado en la España rural.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D