Los nacidos en 2025 estrenan la Generación Beta, marcada por la IA y la hiperconexión
Los ‘beta’ serán nativos digitales y experimentarán los mayores avances tecnológicos de la historia

Una niña pequeña con el movil. | Freepik
El humano es un ser social por naturaleza. Las etiquetas se han convertido en un elemento clave de la sociedad, y, aunque se luche por hacer desaparecer algunas, es el propio individuo el que quiere pertenecer a un grupo y que se le reconozcan como parte de él. Las generaciones las marcan precisamente eso, las etiquetas, acontecimientos, características y tendencias comunes durante un periodo largo de tiempo. Los boomers, los millennials o la famosa Generación Z son algunas de las más populares. Sin embargo, 2025 busca dejar todo eso atrás y dar comienzo a una nueva etapa, marcada principalmente por el desarrollo de la Inteligencia Digital y la hiperconexión. Se trata de la Generación Beta.
Los nacidos entre 2025 y 2039 serán nativos digitales y experimentarán los mayores avances tecnológicos de la historia. Los expertos en demografía indican que esta generación estará muy influenciada por la Inteligencia Artificial. Contarán con la ventaja de tener como aliada la tecnología, que pasará a ser una extensión más de su vida cotidiana. Cada vez que comienza una generación, son muchas las preguntas que le surge a todo el que se para a pensar en este concepto. ¿Quién se encarga de marcar el inicio y el fin de cada generación? ¿Quiénes eligen el nombre?
¿Cómo se produce un cambio generacional?
Existen múltiples teorías acerca del origen de las generaciones. El recuento de estas comienza desde los años 30. Desde entonces, la sociedad ha utilizado diversos términos para referirse a distintas épocas. Sin embargo, no existe una norma concreta que determine cuándo empieza y cuándo acaba una generación. Lo mismo sucede con el nombre. Según explica Oriol Bartomeus, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona en una entrevista concedida a Newtral, existen dos maneras de establecer esa división generacional. La primera de ellas se fija en la variable temporal. Es decir, cada 15 o 20 años nace una nueva generación, que estará marcada por una serie de características concretas y comunes a sus individuos y que a la vez les diferenciarán de los demás.
La otra manera de dividir las generaciones sociales deja un margen mayor. Es decir, no cambia estrictamente cada 15 o 20 años, sino que se renueva con base en los acontecimientos históricos del momento, que a su vez son los indicadores de que es necesaria una nueva generación. Un claro ejemplo de esta manera de decidir los cambios son los beta. En este caso, la razón que ha impulsado el cambio generacional ha sido la irrupción y el rápido desarrollo de la IA.
Características de los beta
Si por algo se caracterizan las generaciones Alfa y Beta, es por su estrecha relación con la tecnología. Aunque nadie tiene una bola mágica para predecir el futuro, los expertos indican que los nacidos en esta generación crecerán en un entorno en el que la automatización y la Inteligencia Artificial serán elementos clave de la vida cotidiana de cualquier humano.
Otra característica es que los beta serán hijos de millennial y zetas, lo que a su vez es indicativo de cambios en la educación, en la conciencia de clase, la diversidad, el uso más controlado de la tecnología y otros rasgos característicos de las generaciones anteriores.
Adiós a los alfa
Es cuestión de tiempo que se determinen las características propias de esta nueva generación. Sin embargo, los rasgos comunes con la Alfa, que va de 2010 en adelante, permiten a los expertos hacerse una idea de los principales rasgos, así como preocupaciones u otras características clave. El nombre de Alfa fue escogido por Mark McCrindle, fundador de la consultora australiana McCrindle Research, que también ha escogido el nombre de los betas. Preguntado por el porqué del nombre, el analista aseguró que el uso por primera vez del alfabeto griego marcaba un nuevo comienzo, coincidiendo con el inicio de un nuevo siglo, por lo que lo veía conveniente.
Otro rasgo usual de estas dos últimas generaciones, que repercute sobre todo a la Beta, es que los nacidos en ese período, o la mayoría de ellos, vivirán en el siglo XXII. Es más, es probable que muchos de ellos se conviertan en los líderes o pensadores del próximo siglo. Solo queda esperar y observar qué les depara a los nacidos en una época con múltiples tensiones a nivel global, mucha polarización y radicalización política.