The Objective
Sociedad

Los estancos descienden un 3% en diez años y los fumadores diarios se reducen en un 9%

Madrid es la única comunidad autónoma en la que el número de licencias para este tipo de locales se ha incrementado

Los estancos descienden un 3% en diez años y los fumadores diarios se reducen en un 9%

Un estanco. | Europa Press

El número de estancos con licencia en España se ha reducido en un 3,2% en los últimos diez años. La comunidad autónoma más afectada por esta disminución es Castilla y León, con el cierre de 148 comercios. Este dato no sorprende, puesto que el porcentaje de los que más frecuentan este tipo de locales, los fumadores, cada vez es menor. Así lo demuestra el informe EDADES en su encuesta sobre el alcohol y otras drogas en España de 2024. En el documento se analizan los distintos tipos de fumadores, así como el tipo de tabaco y la distinción de sexos, edades y demás variables.

El número de licencias de estancos en España en 2024 fue de 12.858. La comunidad autónoma con mayor número de estancos es Andalucía, con 2.340. El segundo puesto lo ocupa Cataluña, con 1.725 locales, seguida de cerca por la Comunidad Valenciana, con 1.326. Así lo confirma la tabla mostrada a continuación, que ha obtenido THE OBJECTIVE a través de una solicitud de transparencia dirigida al Ministerio de Hacienda este enero.

La comunidad autónoma que ha experimentado una mayor disminución en el número de licencias de estancos ha sido Castilla y León. Le sigue Galicia, con una pérdida de 93 permisos en ese mismo periodo. Aunque en términos generales se haya producido una reducción significativa de los locales de venta de tabaco, hay casos excepcionales como el de la capital. Madrid es la única comunidad autónoma que, a diferencia del resto, ha experimentado un crecimiento de licencias de estancos en los últimos años. Desde 2015, el número de licencias ha pasado de 1.064 a 1.107, es decir, ha habido un aumento de 43 locales.

Por otro lado, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se han mantenido estables, un dato llamativo teniendo en cuenta que en el resto de comunidades la cifra fluctúa anualmente.

Evolución del total de licencias en España

El número de estancos a nivel nacional ha experimentado una reducción relevante en los últimos nueve años. En 2015, España tenía un total de 13.287 licencias de establecimientos de tabaco, mientras que en 2024 la cifra se ha reducido a 12.858, lo que equivale a un 3,2% menos. El descenso se ha producido de manera desigual entre comunidades autónomas, aunque en casi todas hay una caída progresiva. La principal causa del cierre de locales de estas características reside en la pérdida de clientes, que a su vez está ligada a la disminución del tabaquismo en este país.

La encuesta EDADES, que se hace desde 1995, evidencia una clara reducción de la mayoría de indicadores del tabaco desde que hay seguimiento. Por un lado, el número de fumadores diarios se ha reducido notablemente, pasando de un 34,9% en 1997 al 25,8% en 2024. Una de las variables del estudio analiza el porcentaje de españoles que ha consumido tabaco en los últimos 30 días. De nuevo el dato es positivo, ya que la diferencia entre 2022 y 2024 es de siete puntos porcentuales, con un 33,1% y un 25,8% respectivamente.

La investigación incluye un indicador que mide la incidencia del consumo de personas que no habían fumado previamente y han comenzado en los últimos doce meses. En este caso, en 2024, un total de 266.000 personas consumieron tabaco por primera vez, con una proporción parecida en hombres y mujeres.

El consumo de tabaco: más frecuente en hombres

En líneas generales, el consumo diario de tabaco sigue siendo más frecuente entre hombre que entre mujeres, independientemente de la edad de los consumidores. El sexo masculino fuma de media un 7% más que el femenino. A continuación se muestra una tabla de la prevalencia de consumo de tabaco diario en el último mes, según sexo y edad.

La franja de edad que más consume este elemento adictivo, el más popular entre los españoles después del alcohol, oscila entre los 45 y los 54 años. Este dato refleja la concienciación de los jóvenes sobre las consecuencias del consumo de esta sustancia en la salud.

Una misión común: dejar de fumar

Entre los consumidores diarios, un 67,7% se ha planteado en algún momento dejarlo. Las mujeres son las que lo han hecho en mayor medida. Sin embargo, el porcentaje se reduce notablemente cuando la variable no solo indica los consumidores diarios que se lo han planteado, sino los que lo han intentado. En este caso, el porcentaje es de un 44,1%, manteniéndose la mayoría femenina.

Publicidad