El kit de supervivencia de 72 horas, según un instructor militar de Supervivencia Anaconda
Con este kit cada individuo asume un rol activo y de preparación en su propia seguridad y la de su comunidad

Un kit de supervivencia. | (Canva)
En un mundo donde las crisis pueden surgir de manera inesperada, la preparación se convierte en una herramienta esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas. La reciente recomendación de la Unión Europea de que los ciudadanos dispongan de un kit de supervivencia para 72 horas pone de manifiesto la importancia de estar preparados ante situaciones de emergencia, ya sean desastres naturales, conflictos bélicos o ciberataques.
En este contexto, la Escuela de Supervivencia Anaconda, reconocida por su experiencia en formación táctica y supervivencia , ha desarrollado un kit de supervivencia de 72 horas diseñado por instructores militares. A continuación, exploraremos en detalle este kit, su contenido y los objetivos que persigue.

¿Qué es el programa REARM?
El programa REARM (Resilience and Emergency Awareness for Readiness Management) es una iniciativa de la Unión Europea. Busca fortalecer la capacidad de respuesta de los ciudadanos ante emergencias. Este programa enfatiza la importancia de la preparación individual y comunitaria. Por eso, promueve la creación de kits de supervivencia, que permitan a las personas subsistir durante al menos 72 horas sin asistencia externa. El objetivo es garantizar que, en caso de una crisis, la población pueda mantenerse segura y autónoma mientras las autoridades organizan una respuesta adecuada.
El kit de supervivencia de 72 horas de Supervivencia Anaconda
Basándose en su amplia experiencia en situaciones de supervivencia, la Escuela de Supervivencia Anaconda ha diseñado un kit que incluye los siguientes elementos esenciales:
- Agua potable: Se recomienda almacenar al menos 3 litros de agua por persona por día, totalizando 9 litros para las 72 horas.
- Alimentos no perecederos: Productos como conservas, barritas energéticas y alimentos deshidratados que no requieran refrigeración ni cocción.
- Botiquín de primeros auxilios: Incluye vendajes, antisépticos, analgésicos y medicamentos personales necesarios.
- Herramientas multifunción: Una navaja suiza o herramienta multiusos que facilite tareas diversas.
- Linterna y baterías: Preferiblemente de dinamo o con baterías de larga duración.
- Radio portátil: Para mantenerse informado en caso de interrupción de las comunicaciones digitales.
- Mantas térmicas: Ayudan a conservar el calor corporal en condiciones adversas.
- Silbato: Útil para señalización y alertar a rescatistas.
- Documentación esencial: Copias de documentos de identidad, pólizas de seguro y contactos de emergencia.
- Dinero en efectivo: Pequeñas denominaciones para gastos urgentes cuando los sistemas electrónicos no funcionen.
- Libreta y bolígrafo: Para dejar un papel por si se encuentra tu cuerpo.
- Pendrive: así asegurarás que todos tus recuerdos y documentos importantes que estuvieran en tu ordenador no se perderán.
- Cuchillo de cuello: no solo corta sino que también cumple varias funciones.
- Pulsera de cuerda de Paracord: la cuerda con la que están fabricadas es muy resistente.
- Cerillas y mechero: te permitirán tener una fuete de calor y cocinar.
- Sierra de trabajo y un hacha: si te pierdes en el bosque, será necesario que hagas un refugio.
- Planos y brújula: será importante que tú sepas el punto en el que estás, así podrás ir hacia un sitio en el que sea fácil llegar a los equipos de rescate.
- Un libro de supervivencia: a nadie le vienen mal consejos.
- Cantimplora: con marmita y dos litros de agua como mínimo.
- Seis velas: de duración de 8 horas cada una.
- Un saco de dormir: con funda de Vivac.
- Esterilla: tordo o tarp.
- Un poncho: o ropa de lluvia.
- En cuanto a comida: glucosa en pastillas, barritas energéticas de hidrato y proteína, sopa liofilizada, sobre de café, té, leche, azúcar, sal,
- Complejo completo de vitaminas y sales minerales.
- Gorro, gafas y guantes.
- Tres bolsas de basura de jardinería de 150 litros.
- Botiquín con medicamentos que estés tomando.
- Una emisora de radio y walki: así podrás ponerte en contacto.
Este kit ha sido diseñado teniendo en cuenta las necesidades básicas durante las primeras 72 horas de una emergencia, periodo crítico en el que los servicios de rescate pueden tardar en llegar.
La opinión de los expertos
Según el instructor militar de la Escuela de Supervivencia Anaconda, que trabaja en el centro de formación táctica, aunque contar con todos los materiales anteriormente mencionados en el kit de supervivencia es importante, lo que realmente te ayudará a sobrevivir es tu actitud.
Por eso, el instructor militar asegura: «No olvides que tu cerebro es tu mejor arma, lleno de conocimiento del medio, habilidades, experiencia y estabilidad emocional».
Objetivos del kit de supervivencia
El principal objetivo de este kit es proporcionar a las personas las herramientas y recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia de manera autónoma durante las primeras 72 horas. Así como garantizar que, en caso de una crisis, la población pueda mantenerse segura y autónoma mientras las autoridades organizan una respuesta adecuada. Esto no solo aumenta las posibilidades de supervivencia, sino que también reduce la carga sobre los servicios de emergencia, permitiéndoles concentrarse en los casos más críticos.
La preparación ante emergencias es una responsabilidad compartida entre las autoridades y la ciudadanía. Contar con un kit de supervivencia bien equipado, como el propuesto por la Escuela de Supervivencia Anaconda, es un paso fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar en situaciones críticas. La inversión en preparación hoy puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte mañana.