The Objective
Sociedad

Cómo actuar con medicamentos refrigerados tras un apagón: esto dicen los farmacéuticos

En situaciones imprevistas, la orientación profesional es esencial para usar los tratamientos médicos de forma segura

Cómo actuar con medicamentos refrigerados tras un apagón: esto dicen los farmacéuticos

Medicamentos | Canva

Algunos productos especialmente sensibles, como ciertos medicamentos que requieren conservación en frío, exigen atención especial cuando se presentan circunstancias como interrupciones del suministro eléctrico. En este caso, los profesionales sanitarios juegan un papel fundamental para resolver dudas y evitar riesgos innecesarios. Según ha informado la Agencia EFE, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) ha recomendado a la población que consulte con su farmacéutico de confianza antes de utilizar este tipo de medicamentos, especialmente tras los cortes eléctricos registrados recientemente en diversas zonas del país.

Conservar los medicamentos refrigerados

Actualmente, en España existen alrededor de 400 presentaciones de medicamentos que deben conservarse entre 2 y 8 grados centígrados, según el CGCOF. Estos incluyen tratamientos de uso muy común como plumas de insulina, vacunas, hormonas, biológicos o ciertos colirios. En situaciones como un apagón, estos fármacos pueden permanecer en las neveras sin una alteración significativa de su calidad, siempre que se haya mantenido el frío residual durante ese periodo. No obstante, los farmacéuticos insisten en que cada medicamento tiene sus particularidades, y que no se debe asumir automáticamente que todos siguen siendo viables.

¿Qué hacer con medicamentos tras un apagón?

Según el CGCOF, en caso de duda, lo más seguro es consultar al farmacéutico, ya que este puede verificar si el medicamento puede seguir utilizándose o si ha perdido eficacia. En muchos casos, los propios prospectos contienen recomendaciones específicas para estas situaciones, aunque la interpretación profesional puede evitar errores graves. Un ejemplo claro son las plumas de insulina que ya han sido abiertas: deben guardarse a temperatura ambiente –por debajo de 25-30 ºC– y solo durante un máximo de cuatro semanas. Superado ese periodo o en condiciones térmicas inadecuadas, su efectividad puede verse comprometida.

La red farmacéutica resistió el apagón

Durante el apagón de este lunes, la red de más de 22.000 farmacias comunitarias en España activó sus planes de contingencia para seguir prestando servicio. Según datos del CGCOF recogidos por la Agencia EFE, la mayoría de farmacias permanecieron abiertas, logrando mantener la operativa de receta electrónica y dispensar más de medio millón de medicamentos entre las 12:30 y la medianoche. Ya este martes, con la mayoría de los establecimientos recuperando el suministro eléctrico, las farmacias han vuelto a la normalidad y han registrado cerca de dos millones de dispensaciones en una sola jornada, lo que evidencia el papel esencial de estos establecimientos sanitarios en la atención ciudadana.

El farmacéutico, un aliado clave en emergencias

Los farmacéuticos subrayan que su labor va más allá de la dispensación: son profesionales sanitarios accesibles, con capacidad para asesorar sobre conservación, eficacia y seguridad de los tratamientos en situaciones especiales, como apagones, olas de calor o catástrofes naturales. Desde el CGCOF insisten en que la consulta personalizada en la farmacia puede prevenir riesgos innecesarios y garantizar un uso seguro y eficaz de los medicamentos. En este sentido, apelan a la ciudadanía a no automedicarse ni improvisar decisiones basadas únicamente en la intuición.

Publicidad