Luis Antonio Tagle, cardenal: quién es y por qué es favorito a Papa
Fue ordenado sacerdote el 27 de febrero de 1982 y tiene una visión de la Iglesia abierta y cercana a los fieles

El cardenal Luis Antonio Tagle. | (EP)
Luis Antonio Tagle es un cardenal filipino que se ha consolidado como uno de los principales candidatos a suceder al Papa Francisco. Con el cónclave programado para el 7 de mayo, Tagle destaca por su perfil pastoral, su cercanía con los fieles y su compromiso con los más desfavorecidos.
Conocido cariñosamente como Chito, su apodo es el cura del karaoke, por su estilo accesible y su disposición a conectar con los fieles incluso a través de la música. Su enfoque inclusivo y su defensa de los marginados, incluidos los migrantes, los pobres y la comunidad LGBTQ+, reflejan una continuidad con la visión pastoral del Papa Francisco.

¿Quién es Luis Antonio Tagle?
Nació el 21 de junio de 1957 en Manila, Filipinas. Y proviene de una familia profundamente católica. Su padre, Manuel Topacio Tagle, era de etnia tagala, mientras que su madre, Milagros Gokim, tenía ascendencia china. Su linaje incluye figuras históricas como José Tagle y Santarin, que participó en la batalla de Imus, en 1896, durante la Revolución Filipina.
Tagle realizó su formación primaria y secundaria en la Saint Andrew School de Parañaque. Después, ingresó al Seminario San José de la Compañía de Jesús en 1973, donde estudió Filosofía, y posteriormente cursó Teología en la Universidad Ateneo de Manila. Obtuvo una maestría en Teología en la Loyola School of Theology. Y más tarde, un doctorado en Sagrada Teología por la Universidad Católica de América, donde su tesis sobre la colegialidad episcopal en la enseñanza de Pablo VI, fue dirigida por el teólogo Joseph Komonchak.
Su trayectoria en la Iglesia
Ordenado sacerdote el 27 de febrero de 1982, Tagle inició su ministerio como vicario parroquial en San Agustín, Méndez. Desempeñó diversos roles, incluyendo director espiritual y rector del Seminario Diocesano de Imus, así como profesor de Filosofía y Teología en varias instituciones. En 1997, fue nombrado miembro de la Comisión Teológica Internacional por el Papa Juan Pablo II.
El 22 de octubre de 2001, fue nombrado obispo de Imus, y el 13 de octubre de 2011, arzobispo de Manila. Su consagración como cardenal se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2012 por el Papa Benedicto XVI. En 2015, fue elegido presidente de Cáritas Internationalis, destacando su compromiso con la justicia social y la ayuda humanitaria. En 2019, el Papa Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y en 2020, fue promovido al rango de cardenal-obispo, el más alto dentro del Colegio Cardenalicio.
¿Por qué es uno de los candidatos favoritos a Papa?
Por su perfil pastoral y su enfoque inclusivo. Además, su experiencia en roles clave dentro del Vaticano y su liderazgo en organizaciones como Cáritas Internationalis demuestran su capacidad para gestionar estructuras complejas y abordar desafíos globales.
Tagle también representa una oportunidad para diversificar el liderazgo de la Iglesia, siendo asiático y proveniente de Filipinas, un país con una de las comunidades católicas más grandes del mundo. Su elección marcaría un hito histórico, al ser el primer Papa asiático en siglos.
Idiomas y estudios
Además de su lengua materna, el tagalo, Tagle domina el inglés y el italiano, y tiene conocimientos de lectura en español, francés, coreano y latín. Su formación académica incluye una licenciatura en artes con mención en Pre-Divinidad, una maestría en Teología y un doctorado en Sagrada Teología.
Familia y vida personal
Luis Antonio Tagle es hijo de Manuel Topacio Tagle y Milagros Gokim. Su familia combina raíces tagalas y chinas, reflejando la diversidad cultural de Filipinas. A lo largo de su vida, ha mantenido un estilo de vida sencillo y cercano a la gente, características que han fortalecido su imagen como líder espiritual accesible y comprometido con los valores del Evangelio.
Aspectos reseñables de su labor en la Iglesia
Tagle ha sido reconocido por su capacidad para comunicar la fe de manera efectiva y por su compromiso con los pobres y marginados. Durante su tiempo como arzobispo de Manila, implementó programas de ayuda social y quiere una Iglesia más inclusiva. En el ámbito internacional, su liderazgo en Cáritas Internationalis y su papel en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos fueron fundamnetales.
Sin embargo, su gestión no ha estado exenta de críticas. Algunos sectores conservadores cuestionaron su enfoque progresista y su manejo de ciertas situaciones administrativas, como en el caso de Cáritas Internationalis. A pesar de ello, su reputación como líder compasivo y su visión de una Iglesia más abierta y comprometida con los desafíos del mundo contemporáneo continúan fortaleciendo su candidatura al papado.