The Objective
Sociedad

Quién es Peter Turkson, cardenal africano que suena como favorito para ser el próximo Papa

Este cardenal ha desempeñado papeles clave dentro de la Iglesia católica como la participación en foros internacionales

Quién es Peter Turkson, cardenal africano que suena como favorito para ser el próximo Papa

Peter Turkson, el cardenal africano favorito para ser el nuevo papa. | (EP)

El cónclave que se está celebrando desde este miércoles 7 de mayo en el Vaticano tras el fallecimiento del papa Francisco ha despertado una gran expectación en todo el mundo, en THE OBJECTIVE lo puedes seguir aquí. Entre los nombres que suenan con fuerza para sucederle destaca el del cardenal Peter Turkson. Se trata de un ghanés de 76 años, cuya trayectoria combina compromiso social, liderazgo eclesiástico y una visión que equilibra entre tradición y apertura.

La elección de Peter Turkson supondría un hito histórico al convertirse en el primer Papa africano en más de 1.500 años. Este cardenal ha sido una figura influyente tanto en África como en el Vaticano. Su trabajo en el seno de la Iglesia ha sido siempre a favor de la justicia social y los derechos humanos. Además, su participación en foros y su capacidad para mediar en conflictos internacionales lo han consolidado como un firme candidato en el actual cónclave.

El cardenal africano Peter Turkson: (EP)
El cardenal africano Peter Turkson: (EP)

¿Quién es Peter Turkson?

Su nombre completo es: Peter Kodwo Appiah Turkson. Este cardenal nació en 1948 en Wassaw Nsuta, una pequeña localidad minera del suroeste de Ghana. Es hijo de un carpintero católico y una madre metodista. Y creció en el seno de una familia numerosa de carácter modesto. Además desde joven mostró interés por la religión y la educación, lo que lo llevó a ingresar en el seminario menor de St. Teresa’s en Amisano. Y posteriormente, en el seminario mayor de St. Peter’s en Cape Coast.

Fue ordenado sacerdote en 1975. Y tras terminar sus estudios en Roma y Nueva York, regresó a Ghana, donde fue nombrado arzobispo de Cape Coast en 1992. Su labor como líder en esta diócesis, que cuenta con aproximadamente 300.000 fieles, fue fundamental para el desarrollo de la comunidad local. Más tarde, en 2003, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal, convirtiéndose así en el primer cardenal de África occidental.

Sus cargos y labor en el seno de la Iglesia

Turkson ha desempeñado roles clave dentro la Curia romana. Por ejemplo, durante 2009, el papa Benedicto XVI le designó presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, donde promovió iniciativas centradas en la justicia social y los derechos humanos. Su trabajo en este consejo fue fundamental para abordar temas críticos y controvertidos.

El papa Francisco otorgó al cardenal varios nombramientos destacados durante su pontificado. En 2016, le designó como el primer prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un organismo clave que aborda temas como la justicia social, la migración y el cambio climático. Posteriormente, en abril de 2022, lo nombró canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, cargos que desempeñó hasta abril de 2025.

Mediaciones y participación en foros internacionales

Turkson ha sido una figura destacada en la mediación de conflictos. En 2008, desempeñó un papel crucial. Y es que, su capacidad para dialogar y buscar soluciones pacíficas ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

Además, ha participado en diversos foros internacionales, llevando la voz de la Iglesia a debates sobre justicia social, desarrollo sostenible y cambio climático. Su presencia en eventos como el Foro Económico Mundial ha reforzado su perfil como líder global comprometido con los desafíos contemporáneos.

Opiniones sobre el colectivo LGTBI y el uso del preservativo

Aunque se le considera conservador en muchos aspectos, Turkson ha mostrado una actitud más abierta en temas controvertidos. Por ejemplo, se ha opuesto a la criminalización de la homosexualidad en países africanos. Esta postura lo diferencia de otros líderes africanos más intransigentes.

En cuanto al uso del preservativo, ha reconocido su utilidad para los que ya han contraído el VIH/SIDA, especialmente en contextos donde la abstinencia no es una opción viable. Esta perspectiva pragmática ha sido vista como un intento de equilibrar la doctrina de la Iglesia con las realidades de salud pública en África.

https://www.tiktok.com/@rusly_oruga/video/7415320391159139616?is_from_webapp=1&sender_device=pc

Relación con los fieles y los desfavorecidos

El cardenal africano es conocido por su cercanía con los fieles y su compromiso con los más desfavorecidos. Durante su tiempo como arzobispo de Cape Coast, implementó programas de desarrollo comunitario y educación para mejorar las condiciones de vida de su diócesis.

Su trabajo en el Dicasterio ha continuado esta línea, enfocándose en la promoción de políticas que aborden la pobreza, la migración y el buscando siempre el bienestar de los más vulnerables.

¿Conservador o progresista?

La posición de Turkson dentro del espectro ideológico de la Iglesia es compleja. Aunque mantiene una postura conservadora respecto a temas doctrinales, su apertura a discutir y abordar cuestiones sociales desde una perspectiva más pragmática lo sitúa en un punto intermedio. Esta dualidad podría hacerlo atractivo para diferentes sectores dentro del Colegio Cardenalicio, que buscan un líder capaz de unir tradición y modernidad.

La posible elección de Peter Turkson como Papa representaría un cambio significativo en la historia de la Iglesia Católica. Su combinación de experiencia pastoral, compromiso social y capacidad de mediación lo posiciona como un candidato fuerte para liderar la Iglesia en tiempos de desafíos globales. Sin embargo, su edad podría ser un factor en contra, a pesar de que su perfil equilibrado y su visión inclusiva podrían ser clave para unir a una Iglesia diversa y en constante evolución.

Publicidad