Madrid y Cataluña acapararon casi la mitad de los cambios de sexo en 2024
En estas autonomías se realizaron 1.422 y 1.097 modificaciones, respectivamente

Raquel Pedraja; la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTBI+), Uge Sangil; la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti García Rodrigo e Irene Montero, posan en las escalinatas del Congreso tras aprobar la Ley Trans. | Alejandro Martínez Vélez (EP)
Madrid y Cataluña acapararon casi la mitad de los cambios de sexo en España en 2024, con un 45,54% sobre el total de los realizados, según los datos aportados por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes en una resolución del Portal de Transparencia a partir de una solicitud de THE OBJECTIVE.
En estas autonomías se realizaron 1.422 y 1.097 modificaciones respectivamente, situándose la Comunidad de Madrid a la cabeza. En tercer lugar, se situó Andalucía, con un registro de 570 ajustes de identidad. Por detrás, con cifras por debajo de los 500, se posicionaron Galicia (388), Comunidad Valenciana (354), País Vasco (291) y Canarias (235).
En contraste, el lugar donde menos cambios de sexo se realizaron fue La Rioja, con solo ocho. Las otras cuatro divisiones administrativas con menor incidencia de modificaciones de identidad fueron Ceuta (13), Melilla (19), personas que lo registraron en consulados (23) y Cantabria (35).
Aumento del 7,63% en 2024
Los cambios de sexo en España durante 2024 se dispararon un 7,63% con respecto a los realizados el año anterior. Desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024, el número cambios registrales ascendió a 5.531, frente a las 5.139 personas acudieron en 2023 al Registro Civil para ello, tal y como contamos en este periódico. Esto, supone un total de 10.670 personas que modificaron su identidad de género en el país durante los dos últimos años.
Prevalece el cambio de hombre a mujer
Por otro lado, resulta llamativo que, del total de inscripciones, más de la mitad -en concreto, un 63%- correspondieron a cambios de hombre a mujer, es decir, personas asignadas hombre al nacer que, mediante la mera declaración libre y voluntaria de su identidad sentida, cambiaron su sexo registral al de mujer. Por el contrario, el 37% de los cambios fueron de mujer a hombre.
Ley Trans
La Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos LGTBI (conocida como Ley Trans), que entró en vigor el dos de marzo de 2023 tras ser aprobada el 16 de febrero del mismo año, es una norma aprobada en España que garantiza los derechos de las personas transgénero (aquellas que no se siente identificadas con su sexo biológico de nacimiento) y del colectivo LGTBI+ (grupo que reúne a personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género).
Uno de los aspectos más destacados de esta ley es que permite que las personas mayores de 16 años cambien legalmente su sexo en el registro sin necesidad de contar con informes médicos ni tratamientos hormonales previos, es decir, se basa solo en la autodeterminación de género para facilitar un proceso más sencillo y respetuoso con la identidad de cada persona.
Esta legalidad del cambio de sexo basada en la libertad de decisión de las personas es algo polémico. Por un lado, se encuentran quienes se posicionan a favor, que defienden que representa un avance en los derechos humanos y en la igualdad. Sin embargo, otras personas consideran que permitir el cambio legal de sexo sin evaluaciones profesionales puede ser problemático. Además, algunos colectivos feministas expresan inquietudes sobre la protección de los derechos de las mujeres y la posible afectación en espacios segregados por sexo, como deportes o espacios de seguridad.