The Objective
Sociedad

Un congreso homenajeará en septiembre al divulgador Miguel de la Quadra-Salcedo

Su hija Sol habla con THE OBJECTIVE sobre la figura de su padre y su proyecto más ambicioso: el Aula Navegante

Un congreso homenajeará en septiembre al divulgador Miguel de la Quadra-Salcedo

Miguel de la Quadra-Salcedo con los participantes de la Ruta Quetzal. | Sol de la Quadra-Salcedo

No existe una única palabra que defina a Miguel de la Quadra-Salcedo. Quizás esa sea la mayor de sus virtudes. Hace nueve años este periodista, deportista, divulgador de la aventura y explorador falleció, y su hija, Sol de la Quadra-Salcedo, ha querido rendirle homenaje con un congreso que tendrá lugar el próximo septiembre, concretamente del 19 al 22. Madrid, Guadalupe y Toledo han sido los espacios escogidos para recordar la importante contribución que su padre hizo al periodismo y al país en general. La Ruta Quetzal, también conocida como Aventura 92, fue el proyecto de su vida. Miles de jóvenes viajaron por Hispanoamérica para descubrir un nuevo mundo y una nueva forma de concebir la vida: a través de la aventura.

Al congreso, que tiene por nombre Gracias Miguel | 40 años Aula Navegante de Estudios Iberoamericanos, asistirán unos 700 expedicionarios(de manera online o presencial) y todos ellos serán recibidos por Felipe VI. Su presencia es especialmente importante, ya que su padre, Juan Carlos I fue uno de los impulsores de la ruta. Durante el encuentro se analizará el enorme legado del reportero, así como los planes de futuro para continuarlo, y THE OBJECTIVE se ha puesto en contacto con su hija para conocer de cerca todos los detalles de este especial homenaje.

PREGUNTA.- ¿Cómo recuerda a su padre en su faceta de aventurero? ¿Qué cree que le impulsó a realizar expediciones arriesgadas y a lugares tan lejanos?

RESPUESTA.- Curiosidad infinita, con la capacidad de asombro a flor de piel, traspasando límites a lo desconocido, entrenando habilidades para llegar a respuestas que le desvelaran quién era y lo más importante… volver para contarlo. Él era Telémaco, en busca del Nostos circular. Siendo muy joven y gracias al deporte, conoció América y se enamoró de ella. Tanto, que cuando todo el equipo volvió de Chile tras los I Juegos Iberoamericanos de 1960, él decidió no regresar y seguir su propio destino. En busca de la “Hierba del Porvenir”, descubrió toda una cultura y comenzó un viaje interior a través de una expedición científica. 

Allí, durante tres años, se encontró a sí mismo y volvió con una misión: impulsar a otros jóvenes a ese viaje de ida y vuelta, a través de una aventura iniciática, científica e ilustrada. Dieciocho años después, y gracias a El Corte Inglés, bajaba el Amazonas con los primeros 65 expedicionarios; era el primer viaje en 1979. Después con el Aula Navegante han sido más de 10.000 en 33 expediciones.

P.¿Cómo vivió esos viajes de su padre durante su adolescencia? ¿Le afectó que no pudiera estar tan presente porque su trabajo le obligaba a pasar mucho tiempo fuera de casa?

R.– Recuerdo sus vueltas, las maletas llenas de olores y tesoros, los regalos…, siempre traía algún animal exótico a lo Félix de Azara, para enriquecer las colecciones del zoo o del Museo Nacional de Ciencias Naturales, cada ser vivo, fósil o artefacto tenía una narración detrás, y esas historias enriquecían nuestro Gabinete de Curiosidades, daban sentido a esos viajes de ida y vuelta, como los antiguos expedicionarios, científicos, ilustrados del siglo XVIII.

Nos inculcó el valor de la aventura. Nunca sentí el vacío de la distancia mientras existía esa manera tan apasionada de acercarnos el mundo, éramos parte de esa aventura. Yo me hacía amiga de todos los animales salvajes que traía a casa de las recónditas selvas, me llamaba la niña mono. Mi madre, Marisol, los adoptaba, pero también los educaba, era genial. Tengo muchas historias como de la Monalisa, una gibona de Borneo, fuimos amigas durante 30 años, después de vivir unos años en casa iba a visitarla al zoo, nos presentábamos a nuestros hijos, o Preto el mono lanudo de Humboldt del Amazonas, que los indios se comieron a su madre, que dormía en cuna y comía sentado a la mesa con servilleta. Un día me llevé a Mauricio a las Irlandesas ¡y todavía se acuerdan! 

P.- ¿Qué significó para su padre y para su familia el Aula Navegante?

R.– Para mi padre lo fue todo y para mí como hija una responsabilidad continuar con ese legado, por eso hemos creado la asociación Miguel de la Quadra-Salcedo Real Virtual Sociedad, que organiza el congreso con el apoyo de la Universidad Comillas. Fue, verdaderamente, un acelerador de hombres libres y dedicó su vida a los viajes de estudios y aventura que él mismo creó y fomentó hasta el último día, con una sola misión: que un joven más pudiera ir al viaje y descubrir su propio potencial. ‘Entramos a aprender y salimos a servir’ fue la inspiración de su colegio de los Jesuitas de Tudela que le acompañó toda su vida. 

A través del Aula Navegante, Aventura 92 y la Ruta Quetzal, que hoy dirige mi hermano Íñigo, —gracias a los patrocinadores que siempre confiaron y ahora también han apostado sin dudar por este congreso— se sembró la semilla de una auténtica comunidad iberoamericana, fruto de 500 años de mestizaje, comprometida con el mundo y unida por lazos que perdurarán toda la vida. En este congreso presencial y online abierto vamos a diseccionar ese legado a través de las comunicaciones de los propios expedicionarios y escucharemos en las voces en acción de esta gran familia. Ya somos más de 700 y crecemos cada día para continuar con su legado e inspirar a las nuevas generaciones.

Participantes en la Ruta Quetzal. | Sol de la Quadra-Salcedo

Será especialmente relevante la participación de los patrocinadores históricos en la mesa redonda Cronología de Mecenazgo financiero y cultura del Aula Navegante: representantes de CECA, Santander (Banesto) y BBVA (Argentaria) tendrán la oportunidad única de conocer de primera mano el impacto real de su apoyo durante estos 40 años. Este diálogo directo entre expedicionarios y mecenas permitirá valorar el alcance humano, educativo y cultural de una red que, gracias a ese apoyo, sigue viva y en pleno crecimiento 

P.¿Cómo ha surgido la idea de organizar este congreso y por qué ha escogido Madrid, Guadalupe y Toledo para llevarlo a cabo?

R.- Extremadura, para mi padre, era y es su casa y siempre dijo que es la puerta que abre América. En 1985 salíamos en el barco Guanahani, rememorando el primer viaje en 1492 a América. Colón fue profundamente devoto de la Virgen de Guadalupe y, antes y después de cada viaje, volvía a La Puebla de Guadalupe a dar las gracias. Para nosotros también es un lugar de agradecimiento, 40 años después. Guadalupe sigue siendo el centro espiritual de la Hispanidad, patrimonio de la Humanidad, lugar de mestizaje y puente de unión bendecido por la Virgen de Guadalupe a ambos lados del Atlántico.

La inauguración oficial será el viernes 19 de septiembre en la Casa de América (Madrid), con la conferencia inaugural a cargo de Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, y la participación de destacadas personalidades del ámbito iberoamericano, la Armada, la Sociedad Estatal V Centenario y León de la Torre, director general de la Casa de América. Es especialmente significativo el papel de la Junta de Extremadura que ha brindado un respaldo esencial para hacer posible el congreso que se desarrolla en Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, donde además del congreso se rendirá homenaje a Miguel de la Quadra-Salcedo y los 40 años del Aula Navegante, con la intervención de Enrique V. Iglesias, exsecretario general iberoamericano y expresidente del BID.  La presidenta María Guardiola entregará los primeros Premios Miguel de la Quadra-Salcedo, subrayando así su compromiso con este legado educativo, humano y cultural del mestizaje. Estos premios no solo reconocen trayectorias de expedicionarios y entidades alineadas con los valores de Miguel de la Quadra-Salcedo, sino que su propio diseño es también simbólico: serán obra del escultor Víctor de Ochoa. Ello refuerza nuestra vocación de tender puentes y renovar, entre todos, el espíritu expedicionario que mi padre soñó para las futuras generaciones.

La elección de Toledo para cerrar el congreso representa la unión donde tradición, historia y futuro se entrelazan gracias al espectáculo nocturno Sueño de Toledo de Puy du Fou España, gracias a la colaboración y apoyo histórico al proyecto del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha permitido convertir Toledo en este gran punto de encuentro y cierre simbólico.

P.¿Qué supone para su familia la presencia y participación de Felipe VI en este congreso?

R.– La presencia de S.M. el rey Felipe VI es mucho más que un honor institucional: es la confirmación de un compromiso que se inició hace 40 años, cuando, aún Príncipe de Asturias, acompañó el sueño de los primeros expedicionarios. Un proyecto para la unión de jóvenes iberoamericanos, que comenzó hace 40 años, inspirado por S.M. el Rey Juan Carlos I y que hoy en día es una realidad.

El Rey, entonces Príncipe, junto a Miguel de la Quadra-Salcedo. | Sol de la Quadra-Salcedo

Que nos reciba en audiencia reconoce la trascendencia social y educativa del proyecto declarado de Interés Cultural por la UNESCO que ha marcado la vida de más de 10.000 jóvenes de 50 países a lo largo de cuatro décadas y renueva la esperanza de seguir forjando juntos, y consolidar los valores de unión cultural del mestizaje, educación en valores, hermanamiento de la comunidad de Iberoamérica y compromiso medioambiental que inspiraron la visión de Miguel de la Quadra-Salcedo. Sería un honor poder contar con el apoyo y de S.A.R. La infanta Sofía como madrina de las nuevas generaciones, porque seguimos con ilusión el legado.

Publicidad