The Objective
Sociedad

España es el tercer país de la UE con menos subida de dependencia en la vejez desde 2001

La tasa mide la proporción de personas mayores en relación con la población en edad de trabajar

España es el tercer país de la UE con menos subida de dependencia en la vejez desde 2001

Una pareja de ancianos cruzando un paso de cebra. | Europa Press

España se ha convertido en el tercer país de la Unión Europea (UE) que menos ha subido en lo que va de siglo la tasa de dependencia en la vejez, esto es, la proporción de personas mayores (de 65 años o más) en relación con la población en edad de trabajar (ciudadanos de 20 a 64 años). Esa tasa relaciona cuántas personas hay en edad laboral por ciudadanos que pueden estar jubilados, de manera que asocia la población dependiente económicamente de lo que genera la población activa.

Según Eurostat, esa tasa de dependencia aumentó en los últimos 20 años en la UE, al pasar del 25,9% como media comunitaria en 2001 (es decir, había algo menos de cuatro adultos de 20 a 64 años en edad de trabajar por cada persona de 65 años o más) hasta un 37% en 2020 (esto es, menos de tres adultos en edad laboral por cada persona de 65 años o más).

Los datos de Eurostat, recogidos por Servimedia, indican que las tasas de dependencia más altas de 2024 estuvieron en Finlandia e Italia (41,6% en ambos países), Bulgaria y Portugal (41,5%), y Grecia (40,0%), mientras que España ocupó el séptimo puesto por la cola (33,5%) y Luxemburgo (23,5%) e Irlanda (26,2%) cerraron la tabla.

Ampliando la perspectiva hasta el inicio de este siglo se comprueba que Luxemburgo es el país comunitario que menos ha incrementado la tasa de dependencia en la vejez (0,9 puntos porcentuales más), seguido de Bélgica (6,1) y España (6,5), en tanto que los mayores incrementos se dieron en Finlandia (16,8), Bulgaria (14,9) y Eslovenia (14,8).

Comunidades y provincias

Por otro lado, Eurostat trabaja con tres categorías de Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS). La primera de ellas (NUTS 1) abarca las 104 principales regiones socioeconómicas de la UE y agrupan al equivalente de varias comunidades autónomas españolas. NUTS 2 se refiere a las comunidades autónomas y NUTS 3 a provincias, ciudades autónomas, consejos insulares y cabildos, por hacer un símil con la organización territorial de España.

Pues bien, los datos de la Oficina Estadística de la UE señalan que España colocó el año pasado tres territorios NUTS 2 en el ‘top ten’ con menor dependencia en 2024: Melilla (20,1%), Ceuta (21,4%) y Baleares (25,8%). Por el contrario, la comunidad autónoma con la tasa más alta fue Asturias (48,5%), seguida de Castilla y León (46,8%). En cuanto a los territorios NUTS 3, cinco de España se cuelan entre los 10 con menor tasa de dependencia en 2024: Fuerteventura (18,4%), Ibiza (19,7%), Melilla (20,1%), Lanzarote (20,7%) y Ceuta (21,4%).

Las regiones ultraperiféricas francesas Mayotte (6,1%) y Guyane (13,8%) y la región capitalina Byen København en Dinamarca (17,8%) tuvieron el año pasado las tasas de dependencia de personas mayores más bajas. Mientras tanto, la región costera belga del distrito de Veurne registró la tasa de dependencia de la tercera edad más alta (72,8%). Alto Tâmega e Barroso, en el norte de Portugal (71,4%), y Euritania, en Grecia central (71,1%), fueron las únicas otras regiones de la UE donde esta tasa superó el 70%.

En enero de 2024, 139 territorios NUTS 3 contaban con una tasa de dependencia de al menos el 50%. Este grupo de regiones se concentraba principalmente en el este de Alemania y Francia. Además, Italia, Finlandia, Portugal, Bulgaria, Grecia y España también tenían varias zonas con una tasa de al menos el 50%.

La mayoría de estas regiones son predominantemente rurales, montañosas o relativamente remotas, donde es probable que las personas más jóvenes hayan abandonado la región para continuar sus estudios o buscar trabajo. Entre ellas están las provincias españolas de Ourense (58,8%), Zamora (58,6%), Lugo (53,5%) y León (50,9%).

Publicidad