
El cambio climático duplica la probabilidad de que haya olas de calor
Los científicos del grupo World Weather Attribution han revelado que el cambio climático provocado por los humanos duplica la probabilidad de que haya olas de calor.
Últimas noticias científicas (Ciencia) sobre la actualidad, investigación médica, estudios científicos y otras áreas del conocimiento como Matemáticas o Astrofísica.
Los científicos del grupo World Weather Attribution han revelado que el cambio climático provocado por los humanos duplica la probabilidad de que haya olas de calor.
La genética influye en el nivel educativo, pero el entorno es mucho más determinante
Tiene cinco años, se llama Lola Ramos y recorre junto a su padre, Kike, de 40 años, el Camino de Santiago; los de 790 kilómetros que separan Roncesvalles – de donde salieron el 15 de julio – de la capital gallega, Santiago de Compostela, donde esperan llegar el 13 de agosto. ‘Dos Ramos en el Camino’ es el nombre de esta iniciativa solidaria, pues el objetivo es dar a conocer la Fundación Atrofia Muscular Espinal (FundAME)…
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha condenado a España a una multa de 12 millones de euros por incumplir la normativa europea sobre la depuración de aguas residuales urbanas en 17 ciudades.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha condenado a España a una multa de 12 millones de euros por incumplir la normativa europea sobre la depuración de aguas residuales urbanas en 17 ciudades.
El océano abierto es el entorno más grande y menos explorado en la Tierra, se estima que contiene hasta un millón de especies que aún no se conocen en profundidad. Sin embargo, muchos de esos organismos son de cuerpo blando, como medusas, calamares y pulpos, y son difíciles de capturar para su estudio con la tecnología y las herramientas submarinas existentes, que con demasiada frecuencia las dañan o las destruyen. Ahora, un nuevo dispositivo inspirado en origami -el arte japonés del plegado de papel- permite atrapar con seguridad a las criaturas marinas delicadas sin dañarlas.
China ha lanzado un centro de investigación para la clonación de primates en la ciudad de Shanghái que permitirá avanzar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales como los tumores, han informado medios locales. El centro, que forma parte de un proyecto conjunto entre el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias (CAS, en sus siglas en inglés) y el Gobierno local, también se dedicará a la investigación de modelos de enfermedades no humanas, de tecnologías de inteligencia neurológica y al desarrollo de nuevos medicamentos, según ha explicado el director de este instituto, Poo Mu-ming.
A veces en la mañana nos despertamos y creemos que permitirnos un tiempo más en la cama puede ayudarnos a sentirnos más descansados. Resulta que es una táctica engañosa que podría traer los efectos contrarios.
Un nuevo estudio sobre la Sábana Santa de Turín apunta a que ciertas manchas de sangre no son compatibles con la posición de un cuerpo, ni en la cruz ni en un sepulcro, informa Efe. Sin embargo, algunos expertos en el supuesto sudario de Cristo ponen en duda sus resultados. El estudio, que publica esta semana el Journal of Forensic Science, está firmado por el antropólogo forense de la Universidad británica John Moores de Liverpool Matteo Borrini y el químico de la universidad italiana de Pavía Luigi Garlachelli.
Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva York ha registrado en vídeo el desprendimiento y separación en dos partes de un iceberg de más de seis kilómetros de largo en Groenlandia, un fenómeno que lamentablemente es cada vez más común debido al cambio climático y que deriva en el aumento del nivel del mar. Este resultado, de hecho, se puede apreciar en las imágenes.
Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva York ha registrado en vídeo el desprendimiento y separación en dos partes de un iceberg de más de seis kilómetros de largo en Groenlandia, un fenómeno que lamentablemente es cada vez más común debido al cambio climático y que deriva en el aumento del nivel del mar. Este resultado, de hecho, se puede apreciar en las imágenes.
El interés por las drogas psicodélicas como herramienta para tratar enfermedades psicológicas creció como la espuma en los años 50. De hecho, como informa la revista Futurity, en Estados Unidos se produjeron más de un millar de estudios durante ese periodo. La esperanza de los científicos consistía en comprobar la supuesta efectividad de estos psicoactivos en la lucha contra la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático y algunas adicciones. Sin embargo, todo se frenó en los años 60 y 70. Las posiciones más conservadoras atacaron el fenómeno, generalmente vinculado al hecho ocioso que tenía su consumo en ciertas dosis –recuerden la revolución hippy–, y echaron definitivamente por tierra el trabajo de los años anteriores en 1971, después de una convención de las Naciones Unidas.
Antonio Hernando Grande (1947) es físico, científico, investigador, profesor, inventor, es un hombre de ciencia. Una eminencia. Llega en bicicleta a la redacción de The Objective, donde hemos quedado con él para mantener una interesante charla. Todo son facilidades con él. Rompe con todos los tópicos. Hernando es afable, simpático y conversar con él es todo un placer. Se entiende que tenga miles de amigos en todas partes como se evidenció en el homenaje que le rindió la Universidad Complutense de Madrid con motivo de su jubilación.
No es ciencia todo lo que reluce, es cierto, pero dudar es de sabios sí y solo sí, no existen suficientes evidencias científicas hechas por compañías, laboratorios o cienfíticos con carnet del partido.
Un enorme iceberg a la deriva se está acercando a la isla de Innaarsuit, perteneciente al municipio de Avannaata en Groenlandia, territorio autónomo danés, donde viven 169 personas. Las autoridades temen que produzca un tsunami en caso de que se rompa, por lo que han ordenado la evacuación de la zona.
La testosterona. Se suele hacer referencia a ella como “hormona sexual” masculina, pero lo que no se suele mencionar tanto son los efectos que tiene esta hormona fuera del plano sexual. Un estudio publicado en la revista Nature ha demostrado que influye también en las marcas que prefieren los hombres. Y eso es solo la punta del iceberg.
El agente nervioso novichok que mató a una mujer británica e hirió a su pareja estaba en una botella hallada en el apartamento del hombre, cerca de donde atentaron contra el exespía ruso Serguéi Skripal.
La revista estadounidense Science dedica el editorial de su último número a la política científica española.
Hallan restos fosilizados de hace 1,1 millones de años en el Sáhara que conservan su color original, del rojo al púrpura
Es una de las enfermedades más comunes en el mundo. En España, cerca de 3,5 millones de personas padecen migraña, según datos de 2015 de la Sociedad Española de Neurología, de los que casi un millón son casos crónicos. Se trata de un mal que condiciona enormemente en el día, hasta el punto que un 42% sufre algún tipo de discapacidad por esta dolencia. Al intensísimo dolor de cabeza lo acompaña una hipersensibilidad a la luz, a los ruidos, a los olores, también la sensación de nausea. Lamentablemente, todavía no hay una cura efectiva contra esta enfermedad, tan solo soluciones que ayudan a mitigar los efectos.
Los niños del siglo XXI gozan de pantallas táctiles, descargas inmediatas y acceso instantáneo a cantidades ingentes de información a golpe del clic. La sabiduría popular dice que los niños de la generación Z (nacidos a las puertas del tercer milenio) lo quieren todo y lo quieren ya. Pero es un error.
¿Por qué mola más identificar un cuadro de Matisse o una sinfonía de Mahler que conocer lo que es una molécula, una célula o las aplicaciones de un material revolucionario llamado grafeno que tiene el grosor de un átomo?
Un grupo de científicos australianos ha identificado un nuevo gen que puede ayudar a desarrollar nuevos tratamientos contra la gripe, los desórdenes inflamatorios como la artritis reumatoide e incluso contra el cáncer. El gen, llamado de momento C6orf106 o “C6”, tiene un papel clave en la regulación de la respuesta inmunológica del organismo frente a las infecciones y las enfermedades, han informado este lunes fuentes oficiales.
De los más de 750.000 asteroides que hay en nuestro sistema solar, 1.800 tienen -en términos astronómicos- órbitas “cercanas” a la Tierra, por lo que, sin crear alarma, el peligro de impacto es real.
La corteza sólida de Marte se formó muy rápidamente tras el nacimiento del sistema solar, según un estudio publicado el miércoles, que sugiere que las condiciones necesarias para la emergencia de la vida podrían haber aparecido muy pronto en el planeta rojo, informa AFP. Para tener agua líquida en un planeta, se necesita una superficie sólida y, por tanto, una corteza. “Nuestros resultados indican que Marte podría haber tenido océanos y potencialmente vida antes de la Tierra”, ha declarado Martin Bizzarro, del Museo de Historia Natural de Dinamarca en Copenhague, coautor del estudio, publicado en la revista ‘Nature’.
Japón va a solicitar la reanudación de la caza comercial de ciertas especies de ballena, tras 30 años de moratoria total, en la reunión que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) celebrará en septiembre en Brasil, han informado este miércoles medios locales.
Hasta el siglo XX las prótesis eran poco manejables y no se ajustaban bien a los miembros amputados. Gracias a los avances tecnológicos, las cosas han cambiado a mejor. Actualmente hay prótesis que podemos controlar con nuestras mentes, que predicen el movimiento, y que se ajustan perfectamente gracias a la impresión 3D.
Un estudio con ratas cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista Science ha arrojado luz sobre el origen neurológico del alcoholismo, al que ha situado en la amígdala, una región del cerebro muy relacionada con las emociones.
La zaragozana Alicia Asín ha conseguido llevar a la mujer a lo más alto de la innovación en Europa. Fundadora y directora de la multinacional tecnológica Libelium, ha sido premiada por la Unión Europea entre las mejores mujeres innovadoras de Europa 2018.
Incluso el buzo más resistente no puede durar más de una hora en agua fría con un traje de neopreno normal, y eso no es bueno si eres un soldado de operaciones especiales o si necesitas permanecer bajo el mar durante varias horas.
Muchas definiciones se han hecho sobre los millennials. Justamente esto nos ha llevado a comprender que no son un grupo homogéneo aunque todos manejen los mismo signos, como la tecnología digital, las redes sociales y, por supuesto, los smartphones, que se han convertido en un imprescindible.
Las cifras son alarmantes: cerca del 5% de las mujeres en España sufre algún tipo de trastorno alimenticio, según la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia. Se trata de la gran mayoría de los casos, pues los hombres representan únicamente el 10% del total. Las medidas que se han adoptado hasta el momento para combatir el problema no han sido suficientes en España, especialmente en el contexto de los medios de comunicación y la publicidad. En países como Francia, en cambio, los difusores de contenido conocen las consecuencias de no tener la consideración necesaria: la legislación del país vecino contempla multas de 10.000 euros y hasta penas de prisión de hasta 12 meses.
La supervivencia media de un paciente que tiene metástasis cerebral es de cuatro a seis meses y, ahora, un equipo de científicos españoles ha logrado aumentar su vida hasta los 15,5 meses y sin efectos indeseados gracias a la administración de silibinina, una molécula que se extrae del cardo mariano, informa Efe. Se trata de una investigación hecha con 18 pacientes que no ha entrado en fase de ensayo clínico, pero es, según sus autores, importante porque se ha demostrado que se puede tratar “con éxito” la metástasis cerebral provocada por cualquier tipo de tumor.
Es la era de la ansiedad. Una ansiedad que nos habita y nos corroe como una carcoma. Una ansiedad que no nos abandona en ningún momento. Una ansiedad que se ha convertido en un reflejo condicionado. Y esa ansiedad se ha agudizado desde que en el año 2007 llegó la crisis económica
¿Qué hace más felices a los delfines que viven en cautividad: interactuar con un ser humano conocido, que se les añadan juguetes a su piscina o que los dejen a su bola? Según un estudio elaborado por investigadores franceses y publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science (Ciencia del comportamiento animal aplicada), la respuesta correcta es la primera.
Los científicos de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han incorporado focas y elefantes marinos para estudiar el deshielo de la Antártida.
En julio de 2020 la NASA enviará a Marte un vehículo rover para explorar el Planeta Rojo pero, no irá solo. Un helicóptero autónomo de 1,8 kilogramos de peso le acompañará en su viaje espacial para llegar y explorar rincones del planeta a los que nunca se ha accedido.Equipado con placas solares que cargarán sus baterías, y dos hélices gemelas que girarán a casi 3.000 revoluciones por minuto, aproximadamente 10 veces más rápido que las palas de un helicóptero en la Tierra, el vehículo buscará signos de ambientes habitables, lugares que una vez pudieron albergar vida microbiana y evaluará los recursos naturales y los peligros para futuros exploradores humanos. Para ello contará con dos cámaras, un micrófono y un taladro para coger muestras.
En julio de 2020 la NASA enviará a Marte un vehículo rover para explorar el Planeta Rojo pero, no irá solo. Un helicóptero autónomo de 1,8 kilogramos de peso le acompañará en su viaje espacial para llegar y explorar rincones del planeta a los que nunca se ha accedido.Equipado con placas solares que cargarán sus baterías, y dos hélices gemelas que girarán a casi 3.000 revoluciones por minuto, aproximadamente 10 veces más rápido que las palas de un helicóptero en la Tierra, el vehículo buscará signos de ambientes habitables, lugares que una vez pudieron albergar vida microbiana y evaluará los recursos naturales y los peligros para futuros exploradores humanos. Para ello contará con dos cámaras, un micrófono y un taladro para coger muestras.
La marihuana, atendiendo a las estadísticas oficiales, constituye una de las drogas más consumidas en España, donde el alcohol corona el ranking con una diferencia pronunciada: el 77,6% de españoles ha confesado haberlo consumido en el último año, por un 9,5% de la marihuana, según la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) del Ministerio de Sanidad,. Pero si atendemos únicamente a quienes consumen cannabis a diario, la cifra se reduce al 2,1%.
Un grupo de investigadores de tres centros científicos catalanes están ultimando el desarrollo de una prótesis de retina para implantar en personas ciegas y devolverles la visión.