The Objective
Educación

Once autonomías pierden alumnos en sus aulas como consecuencia de la baja natalidad

España perdió casi 15.000 estudiantes este curso, una situación que se agravará a la vista de los datos de fecundidad

Once autonomías pierden alumnos en sus aulas como consecuencia de la baja natalidad

Pupitre vacío en un aula. | Freepik

Uno de los indicadores demográficos que más ha cambiado en España en las últimas décadas —si no el que más— es sin duda el de la natalidad. La media de hijos por mujer hace cincuenta años se situaba en tres retoños, mientras que hoy en día los últimos datos nos hablan de apenas 1,12 vástagos, un valor muy alejado de la tasa de repoblación.

Ese dramático descenso tiene múltiples consecuencias; por ejemplo, en la construcción de viviendas más pequeñas (al tener las familias menos hijos), en el trastorno para el sistema de pensiones (cada vez hay menos trabajadores para pagar las cotizaciones de los pensionistas) o en que los inmigrantes ocupen cada vez más los puestos de trabajo de las generaciones que se van jubilando.

Otra secuela de la baja natalidad tiene relación directa con el sistema educativo: la menor cantidad de niños ya se está notando en los centros escolares. Es lo que recoge la última ‘Estadística de las Enseñanzas no universitarias‘, correspondiente al curso 2024-2025 y publicada recientemente por el Ministerio de Educación. El documento apunta, entre otros datos, a que once autonomías españolas ya están perdiendo estudiantes en sus aulas.

Casi 15.000 alumnos menos

Las cifras dadas a conocer por el Gobierno señalan que en el curso 2024-2025 el sistema educativo perdió 14.726 alumnos (-0,2%). Pueden parecer pocos teniendo en cuenta que en las aulas de nuestro país hay más de 8,3 millones de estudiantes (desde Infantil a Bachillerato, e incluyendo también la Formación Profesional). Con todo, hablamos de una tendencia que los expertos esperan que se agrave teniendo en cuenta que la natalidad lleva cayendo de forma casi ininterrumpida durante los últimos quince años.

En este balance, la peor parte se la llevan los colegios e institutos públicos, que durante este pasado curso registraron casi 17.000 matrículas menos que en el anterior año lectivo. Por contra, en los centros privados, el número de alumnos creció ligeramente (+2.167).

Por etapas, el alumnado escolarizado en el primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) presentó un incremento en el número de matrículas, con 3.664 alumnos más (+0,8%). Puede parecer un dato contradictorio con la tendencia a la baja de la natalidad, pero hay que tener en cuenta que la tasa de escolarización en dos años está en máximos desde que hay datos. Es decir, no es que el número de nacimientos haya aumentado, sino que las familias optan cada vez más por llevarles a la guardería (la Educación Infantil no es obligatoria en España). Por eso las matrículas han crecido respecto al curso anterior. De hecho, la baja natalidad sí se nota ya en el segundo ciclo de Infantil, donde hubo 28.292 alumnos menos (-2,6%). 

También la Educación Primaria se ve afectada por la baja natalidad de las edades correspondientes, registrando una caída de 45.727 alumnos (-1,7%). Lo mismo ocurre con la Educación Secundaria Obligatoria, cuyas matrículas descienden por primera vez en años, con 13.353 jóvenes menos (-0,6%).

Sólo el Bachillerato y la FP ganan alumnos

Por contra, el alumnado matriculado en Bachillerato sí subió en el curso 2024-2025, ganando un total de 12.872 estudiantes. Se trata, por tanto, de una etapa a la que todavía no ha alcanzado el descenso de natalidad de los últimos años.

Igual ocurre, al tratarse de las mismas edades, con la Formación Profesional, que sumó 53.121 matrículas más respecto al curso anterior (+4,7%). Concretamente, los grados básicos presentaron un aumento de 3.263 alumnos (+4%); los medios, de 19.066 (+4,2%); y los superiores, de 28.591 (+4,8%).

Ya son once las autonomías que pierden alumnos

Pese a todo, la sangría generacional no afecta a toda España por igual. En comparación con la media nacional de -0,2%, las autonomías donde más alumnos se perdieron en términos porcentuales son Asturias (-1,4%), Andalucía (1,2%) y Extremadura (-1%). El resto de regiones en las que bajaron las matrículas fueron Ceuta, Canarias, Cataluña, País Vasco, Melilla, Cantabria, Aragón y Castilla-La Mancha.

Por contra, destacan los aumentos en la Región de Murcia (+1,2%), en la Comunidad Valenciana (+1%), en Castilla y León (+0,6%) y en las Islas Baleares (+0,6%). Madrid y Navarra completan la nómina de regiones en las que el número de alumnos sube.

Publicidad