THE OBJECTIVE
Tecnología

Estos son los pasos a seguir si quieres evitar que la IA utilice tus imágenes

A partir del 26 de junio de 2024, Meta, comenzará a utilizar los datos de los usuarios de Instagram

Estos son los pasos a seguir si quieres evitar que la IA utilice tus imágenes

La inteligencia artificial utiliza tus fotos. | Freepik

La creciente influencia de la inteligencia artificial (IA) en las redes sociales ha generado un fuerte debate. En el caso de Instagram, la posibilidad de que la IA se apodere de nuestros datos y controle nuestras experiencias suscita preocupación e incertidumbre.

Por un lado, la IA tiene el potencial de optimizar la experiencia del usuario en Instagram. Algoritmos inteligentes podrían recomendar contenido personalizado, identificar tendencias relevantes y mejorar la interacción entre usuarios. La IA también podría utilizarse para combatir el acoso cibernético, el spam y la desinformación, creando un espacio más seguro y positivo.

Sin embargo, la excesiva dependencia de la IA en Instagram también presenta riesgos. La recopilación y el análisis masivos de datos personales podrían generar perfiles detallados de los usuarios, susceptibles de ser utilizados con fines comerciales o incluso manipulativos. La falta de transparencia en los algoritmos de IA podría dificultar la comprensión de cómo se toman las decisiones sobre el contenido que vemos y con quién interactuamos.

¿Cuándo empieza?

A partir del 26 de junio de 2024, Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, comenzará a utilizar los datos de los usuarios de Instagram para entrenar su inteligencia artificial (IA). Es importante destacar que los usuarios tienen derecho a oponerse a que sus datos sean utilizados para este fin. Sin embargo, la opción para hacerlo no es muy visible y se encuentra dentro de la configuración de la aplicación.

Pasos a seguir para la oposición

  • Acceder a la cuenta de Instagram: abrir la aplicación de Instagram en el dispositivo móvil e iniciar sesión con la cuenta habitual.
  • Entrar al perfil: pulsar sobre la foto de perfil ubicada en la esquina inferior derecha de la pantalla.
  • Acceder a la configuración: presionar las tres líneas horizontales que aparecen en la esquina superior derecha de la pantalla. En el menú desplegable, seleccionar la opción «Configuración».
  • Buscar la sección de «Privacidad»: desplazarse hacia abajo en el menú de configuración y buscar la sección «Privacidad».
  • Entrar en «Política de privacidad»: dentro de la sección «Privacidad», seleccionar la opción «Política de privacidad».
  • Buscar la información sobre la IA de Meta: al abrirse la política de privacidad, buscar la sección dedicada a la utilización de datos para la IA de Meta. La información debería encontrarse en el apartado «Tus datos y cómo los usamos».
  • Enviar la solicitud para oponerse: en la sección de información sobre la IA de Meta, se encontrará un enlace o una opción para enviar una solicitud para que los datos no sean utilizados para entrenar la IA. Seguir las instrucciones proporcionadas para completar el proceso.
Inteligencia artificial. Foto: Pixabay

El futuro de Instagram en la era de la IA dependerá de cómo se gestione este equilibrio entre beneficios y riesgos. Es crucial que las empresas y los usuarios trabajen juntos para garantizar que la IA se utilice de manera responsable y ética, protegiendo la privacidad y la autonomía individual.

La clave reside en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación del usuario. Las empresas deben ser claras sobre cómo utilizan la IA, ofrecer opciones para controlar la recopilación y el uso de datos personales, y fomentar la participación de los usuarios en el desarrollo de las políticas de IA.

Aspectos positivos de la IA

  • Revolucionar la atención médica: diagnosticar enfermedades con mayor precisión, desarrollar nuevos tratamientos y terapias, y automatizar tareas repetitivas, liberando a los profesionales médicos para que se centren en la atención al paciente.
  • Mejorar la educación: personalizar el aprendizaje para cada estudiante, proporcionar tutoría y retroalimentación en tiempo real, y automatizar tareas administrativas, permitiendo a los educadores dedicar más tiempo a la enseñanza.
  • Combatir el cambio climático: desarrollar fuentes de energía sostenibles, optimizar el uso de la energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Aumentar la productividad: automatizar tareas repetitivas, mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos, liberando a los trabajadores para que se centren en tareas más creativas y estratégicas.
  • Mejorar la calidad de vida: proporcionar asistencia a personas con discapacidades, mejorar la seguridad pública y crear nuevos productos y servicios que mejoren nuestro bienestar.
Inteligencia artificial. Foto: Pixabay

Potenciales riesgos

  • Desempleo: la automatización de tareas podría conducir a la pérdida de empleos en algunos sectores, lo que podría generar desempleo y disturbios sociales.
  • Desigualdad: el acceso a la IA y sus beneficios podría estar desigualmente distribuido, lo que podría exacerbar las desigualdades sociales y económicas existentes.
  • Armas autónomas: podría utilizarse para desarrollar armas autónomas que podrían matar sin intervención humana, lo que plantea graves riesgos éticos y de seguridad.
  • Pérdida de privacidad: podría utilizarse para recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que podría amenazar la privacidad individual.
  • Falta de control: a medida que la IA se vuelve más compleja, existe el riesgo de que perdamos el control sobre los sistemas de IA, lo que podría tener consecuencias impredecibles.
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D