The Objective
Tecnología

Los Juegos de 2028 tendrán taxis aéreos, pero una provincia española se puede adelantar

Ya hay empresas públicas y privadas trabajando en explotar rutas aéreas en la Costa del Sol

Los Juegos de 2028 tendrán taxis aéreos, pero una provincia española se puede adelantar

Imagen del 'aerotaxi' en los próximos Juegos Olímpicos en Los Ángeles. | Archer Aviation

Los organizadores de los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles quieren epatar al mundo. Ese es el deseo de todos los impulsores de la imagen de su país al resto del planeta, aunque pocos suelen ser tan efectistas como los reyes del show business. Pero en esta ocasión, puede que a los norteamericanos se les adelanten desde Málaga.

La ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles fue un delirio. Pero el protagonista no fue el fuego del pebetero, sino un astronauta que llegó volando impulsado por un jetpack, una mochila voladora. Fue, no una de las sorpresas de la noche, sino de la década.

Desde entonces, rara vez una jugada de este tipo ha causado semejante estupor ante la audiencia. Los californianos dejaron muy alto el listón aquel 28 de julio, en lo que hoy es una jugada relativamente habitual, pero hace 40 años aquello supuso un reto para organizadores posteriores.

Los Ángeles volverá a acoger los Juegos en 2028 y uno de sus platos fuertes será el transporte. Basado en tecnologías eléctricas y robotizadas, quieren mostrar los avances desarrollados en su entorno y sus dos paladines serán los taxis, tanto a nivel del suelo como en el aire.

La compañía Waymo opera unos 750 coches en toda California; un tercio en San Francisco y el resto en Los Ángeles. Aunque han protagonizado sonoros incidentes, su funcionamiento es, en líneas generales, satisfactorio y los usuarios suelen estar contentos. Es de suponer que eleven su apuesta en el tiempo que resta, mejoren sus vehículos, y hagan crecer el número de unidades en funcionamiento, con miras a la avalancha de visitantes.

Y si sobre el asfalto de las calles angelinas los coches autónomos de servicio público son ya algo conocidos y bien promocionados, lo que aún necesita de cierto desarrollo son los aerotaxis. A pesar de ello, ya hay un contrato firmado con Archer Aviation, que aportarán el toque futurista al evento.

Esta compañía será el proveedor oficial de taxis aéreos de los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos. La compañía, asociada a la automovilística Stellantis, ha anunciado que dispondrá para esas fechas de una flota de sus aparatos de propulsión eléctrica y despegue vertical.

Su aeronave, denominada Mignight (Medianoche) recorrerá rutas por pasillos aéreos destinados a transportar a miembros de equipos nacionales e invitados VIP entre localizaciones relacionadas. Permitirá que algunos afortunados se salten el infernal tráfico de Los Ángeles, aunque tampoco solucionará este problema.

Los Midnight no son muy grandes, y su capacidad equivale a la de un helicóptero de tipo medio. Puede llevar a cuatro pasajeros más un piloto, y serían necesarios miles para poder contribuir de manera significativa al tránsito vial, en especial durante la celebración de los Juegos.

El aparato olímpico

El aparato de Archer Aviation tiene una autonomía de unos 150 kilómetros y está destinado a vuelos que duren unos 20 minutos. La compañía planea colocar un vertipuerto en el Memorial Coliseum y otro en el estadio de Inglewood, epicentros de la actividad olímpica, pero se piensa desarrollar instalaciones afines en lugares de especial interés como el aeropuerto internacional LAX.

Lo que no saben los estadounidenses es que puede que en España se les adelante. La empresa que gestiona el tráfico aéreo y la seguridad aérea, Enaire, está desarrollando los procedimientos de vuelo de lo que se espera sean las futuras rutas de taxis aéreos en el entorno de Málaga.

Los trayectos desde la capital de la Costa del Sol hacia Marbella, Granada, y posiblemente Sevilla, Córdoba y Gibraltar en un futuro, son muy deseados. Es por ello que ya se estudian los procesos con simuladores, informa el diario Sur.

Aerocarriles para aerotaxis

Pasillos aéreos, altitudes asignadas, áreas de aterrizaje, tiempos de viaje y las posibilidades que brinda este novedoso medio de transporte están en periodo de pruebas, de momento virtuales. En enero de 2026 comenzarán los test reales con un helicóptero. A falta de disponer de los aparatos definitivos, aun en desarrollo, es la aeronave más parecida en prestaciones y características a los aerotaxis eléctricos de despegue vertical denominados e-VTOL. Es el acrónimo para la denominación en inglés de Aeronave Eléctrica de Despegue y Aterrizaje Vertical.

El centro de I+D de Enaire en Madrid ya ensaya las maniobras de pilotos y controladores aéreos relacionadas, y de su experiencia saldrán procedimientos, regulaciones y pautas futuras. En las pruebas participan controladores aéreos malagueños y granadinos, técnicos de Aena, pilotos y analistas. Estos test están incluidos dentro del programa Opera, que se maneja dentro del espacio aéreo común europeo.

Complemento de calidad

A la Costa del Sol llegan miles de turistas que podrían permitirse este tipo de servicio, pero antes de echar a volar, todo requiere de un desarrollo. En un trayecto frecuente, los potenciales clientes vuelan desde Stuttgart, Londres o Nueva York, pero están sometidos a las limitaciones del tráfico rodado una vez aterrizan. Los aerotaxis podrían servir de enlace final hasta su residencia, hotel, o incluso fincas alejadas de las urbes.

El resultado final de este estudio desembocará en la definición de los corredores aéreos específicos para este uso denominados U-Space. Complementarían a vuelos regionales de medio y largo radio, con un servicio extra y un toque de modernidad. De la experiencia, también saldrá la definición y posicionamiento de los antes citados vertipuertos, una suerte de parada de taxis voladores, similares a los helipuertos, aunque preparados para el vuelo autónomo o la carga de las aeronaves.

Resulta obvio que los primeros estarían posicionados en alguna zona de los actuales aeropuertos, pero necesitarán destinos deseables. Los centros de las ciudades, estaciones del AVE, o áreas de especial interés, como por ejemplo, las faldas de La Alhambra, están en el horizonte.

Un camino repleto de baches

Como en todo proyecto de futuro, hay reveses. Uno ha sido la quiebra del fabricante Lilium, uno de los más notables actores de este novedoso mercado. Pero hay alternativas. Archer bien podría ser una, u otras como la americana Joby Aviation, la alemana Volocopter, la china Autoflight o la japonesa SkyDrive.

La madrileña Crisalion vio el futuro, y estableció un acuerdo con la operadora malagueña de aviación ejecutiva iJet. En sus planes está tener en el aire una decena de estas aeronaves a partir de 2030 para atender la posible demanda. Si para ellos todo se desarrolla según lo previsto, no llegarán a las Olimpiadas, pero por muy poco. El futuro no se puede adivinar, es imposible; lo que es seguro es que llegará volando.

Publicidad