Libros 2022: una lista 'Subjetiva'
Presentamos una selección de las mejores obras del año escogidas por los columnistas de THE OBJECTIVE
Ficción
‘Montevideo’, Enrique Vila-Matas (Seix Barral)
En pleno periodo de transformación personal y literaria, el narrador de esta novela comienza a observar señales en puertas y en cuartos contiguos, símbolos que comunican París con Cascais, Montevideo, Reikiavik, San Gallen y Bogotá, y que le van devolviendo sigilosamente a la escritura, al deseo de transformar en láminas de vida ciertas experiencias que, como mínimo, piden a gritos ser narradas. Montevideo es una ficción verdadera, un gran tratado sobre la ambigüedad del mundo como rasgo característico de nuestro tiempo, una novela en la que el mejor Vila-Matas encuentra la forma de nombrar nuevamente las cosas.
‘Una historia ridícula’, Luis Landero (Tusquets Editores)
Marcial es un hombre exigente, con don de palabra, y orgulloso de su formación autodidacta. Un día se encuentra con una mujer que no solo le fascina, sino que reúne todo aquello que le gustaría tener en la vida: buen gusto, alta posición, relaciones con gente interesante. Él, que tiene un alto concepto de sí mismo, es de hecho encargado en una empresa cárnica. Ella, que se ha presentado como Pepita, es estudiosa del arte y pertenece a una familia adinerada. Marcial necesita contarnos su historia de amor, el despliegue de sus talentos para conquistarla, su estrategia para desbancar a los otros pretendientes y sobre todo qué ocurrió cuando fue invitado a una fiesta en casa de su amada.
‘Obra maestra’, Juan Tallón (Anagrama)
Un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.
‘Ceniza en la boca’, Brenda Navarro (Sexto Piso)
Diego salta desde un quinto piso y desde entonces esa imagen no deja de taladrarle la cabeza a su hermana: seis segundos y un cuerpo estrellándose contra el suelo. Es ella quien echa la vista atrás y cuenta la historia de los dos hermanos. Su llegada al mundo en un hogar en el que la vida nunca fue justa. Los años que pasaron en México con sus abuelos, mientras su madre se buscaba la vida en España, y era ella, aún niña, quien se hacía cargo de Diego. La etapa en Madrid, una ciudad que no entendían y que tampoco los entendía a ellos. La primera separación sucede cuando ella se marchó a Barcelona para abrirse camino y su hermano se quedó en el lugar que más odiaba. Y su regreso, cargando las cenizas de Diego, a un México muy distinto al que recordaba.
‘La nostalgia de la Mujer Anfibio’, Cristina Sánchez-Andrade (Anagrama)
La anciana Lucha está a punto de morir asesinada por su marido ante la mirada atónita de su nieta. El origen del rencor acumulado durante décadas se remonta a la madrugada del 2 de enero de 1921. La joven Lucha vivió el naufragio del vapor Santa Isabel en la bocana de la ría de Arousa, frente a la isla de Sálvora. Mientras los hombres celebraban la llegada del año nuevo, las mujeres se enfrentaban solas al rescate de los náufragos lanzándose al mar con sus dornas. Fueron consideradas heroínas, pero también se escucharon rumores acerca de comportamientos no tan épicos, en los que convivían la codicia y el pillaje. Aquella noche Lucha acudió a la playa vestida de novia: arrastraba su larga cabellera, y dejó que la confusión la condujese frente un náufrago desnudo pero tocado con un sombrero de copa. ¿Quién era? Lo que sucedió aquel día marcará su vida, la de su hija y también la de su nieta.
‘Un tal González’, Sergio del Molino (Alfaguara)
Han pasado ya cuarenta años del primer triunfo del Partido Socialista Obrero Español en unas elecciones generales (octubre de 1982) y de la llegada al poder de un joven abogado sevillano, Felipe González, que en 2022 ha cumplido ochenta años. Un tal González narra un momento crucial de la historia de España, la transición, siguiendo el hilo biográfico de su gran protagonista. La figura de Felipe González vertebra el relato, pero el foco está en una España que pasa en menos de una generación de la misa y el partido único a la democracia avanzada y a la completa integración en Europa. Esta es una historia documentada con testimonios de primera mano, crónicas, hemeroteca y el pulso de un narrador que ha contado como nadie la España de hoy.
‘Tu sueño imperios han sido’, Álvaro Enrique (Anagrama)
El ocho de noviembre de 1519 se produce el encuentro entre Cortés y Moctezuma, a quien nadie puede mirar directamente a la cara si él no le da primero su permiso. Es el encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos idiomas, dos cosmovisiones. Hernán Cortés entra en Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, sus dos traductores –el fraile Aguilar y Malinalli, intérprete y amante–, su tropa y sus caballos. Allí los agasaja con una comida la princesa Atotoxtli, hermana y esposa de Moctezuma, acompañada por los sacerdotes, y más adelante el propio emperador Moctezuma recibirá al caudillo Cortés. Unos no han visto jamás en su vida caballos, los otros nunca hasta ahora han probado el chocolate. Los españoles son bien recibidos en la ciudad, pero uno de los subalternos de Cortés, Jazmín Caldera, no se atreve a decirle que lo preocupante nunca había sido cómo llegar a Tenoxtitlan, sino cómo salir una vez que estuvieran adentro.
‘Dos vidas’, Emanuele Trevi (Sexto Piso)
En este memorable y bellísimo libro, ganador del prestigioso premio Strega del año 2021, Emanuele Trevi nos presenta el perfil de dos amigos, escritores como él: Rocco Carbone y Pia Pera, tan diferentes el uno del otro como diferentes fueron sus muertes. A Rocco lo acosaba sin tregua el desencanto; su existencia y su escritura eran una tortuosa y estricta forma de sufrimiento y sus días acabaron de forma abrupta debido a un extraño accidente. Pia Pera era impulsiva, sensible, idealista, y una enfermedad degenerativa fue quitándole autonomía progresivamente antes de matarla. Ambos tenían sus demonios interiores, sus opacidades, esas zonas de sombra a las que ni el ojo amigo puede o sabe alcanzar. Llegado el momento de recordarlos, ¿qué distancia debe tomar el escritor, el amigo, para hacerles justicia? Dos vidas es una obra literaria de primer orden que se erige como la más emotiva celebración de la amistad, de los estrechos e irrepetibles vínculos que nos unen a otros seres en el tiempo.
‘La postal’, Anne Berest (Lumen)
Fue en enero de 2003. En el buzón de la casa familiar apareció una extraña postal sin firma: en el anverso, la Ópera Garnier, y en el reverso, cuatro nombres, los de los bisabuelos maternos de Anne Berest, Ephraïm y Emma, y los hijos de estos, Noémie y Jacques, todos ellos fallecidos en Auschwitz en 1942. ¿Quién envió la tarjeta y con qué siniestra intención? Veinte años después, la autora decide averiguarlo y remontarse un siglo atrás para reconstruir el periplo vital de los Rabinovitch: su huida de Rusia, su viaje a Letonia, Palestina y París, y luego la guerra. Una investigación exhaustiva y apasionante, para la cual cuenta con la ayuda de su madre, un detective privado y un grafólogo, y que la llevará a interrogar a los habitantes del pueblo donde sus parientes fueron detenidos, a buscar indicios en los libros y a ahondar en la vida de la única superviviente de la saga: su abuela Myriam.
‘Mis días con los Kopp’, Xita Rubert (Anagrama)
En su primera novela, Xita Rubert escribe con la misteriosa sabiduría que emerge del caos para preguntarse si acaso crecer es adentrarse en una ficción sin retorno. Al final de su adolescencia, Virginia viaja con su padre al norte para reunirse con los Kopp. Cuando el encuentro con sus amigos ingleses augura unas apacibles vacaciones, la aparición estelar de un invitado inesperado truncará todos sus planes: Bertrand es escultor y performer, con toda probabilidad padece algún trastorno mental, y está obsesionado con la idea de que «las esculturas son efímeras». Visionario y demente, envuelto en un aura de carisma y de peligro, Bertrand siembra el desconcierto en la vida de Virginia, que se acabará dejando arrastrar hacia un territorio ambiguo e inexplorado.
‘El señor Wilder y yo’, Jonathan Coe (Anagrama)
A sus cincuenta y siete, la carrera como compositora de bandas sonoras de Calista Frangopoulou, griega afincada en Londres desde hace décadas, no pasa por su mejor momento. Tampoco lo hace su vida familiar: su hija Ariane se va a estudiar a Australia, sin que aparentemente eso la entristezca del mismo modo que entristece a su madre, y su otra hija adolescente, Fran, está pendiente de interrumpir un embarazo indeseado. Mientras su profesión la arrincona y sus hijas, decididas o titubeantes, empiezan a abrirse paso por sí solas, Calista recuerda el momento en el que todo empezó para ella; julio de 1976, cuando en Los Ángeles, y ostensiblemente poco arreglada para la ocasión, se presenta con su amiga Gill en una cena que celebra un antiguo amigo del padre de esta: un director de cine setentón del que ninguna de las dos sabe nada, y que resulta ser Billy Wilder; Wilder, que, con su esquiva bonhomía, termina contratando a Calista como intérprete para que la asista en la filmación de su nueva película, Fedora, que se rodará en Grecia el año siguiente.
‘La ciudad expoliada’, Olivia Manning (Libros del Asteroide)
Bucarest, 1940. Harriet y Guy Pringle, expatriados ingleses llegados a la ciudad pocos meses antes, siguen con preocupación la evolución de los acontecimientos políticos en un momento de gran inestabilidad: París ha caído y se rumorea que Alemania está a punto de invadir Rumanía; en las calles de la capital la revolución parece inminente y los fascistas de la Guardia de Hierro no dejan de ganar adeptos. En un entorno cada vez más hostil y precario que pondrá a prueba tanto su matrimonio como sus amistades, Harriet y Guy tendrán que tomar decisiones arriesgadas y elegir bien en quién pueden confiar. Basada en las experiencias de la autora, esta novela, segundo volumen de la aclamada trilogía iniciada con La gran fortuna, sigue los pasos del matrimonio Pringle durante la segunda guerra mundial y traza un extraordinario retrato de la Europa de la época.
‘Circular 22’, Vicente Luis Mora (Galaxia Gutenberg)
Circular 22 cierra la obra en marcha comenzada por Vicente Luis Mora a finales de los noventa. Esta novela es un proyecto literario multigenérico, cuyas piezas –que pueden leerse en cualquier orden– se han multiplicado para esta versión definitiva. Desde su inicial ubicación en Madrid, con el paso de las décadas se ha expandido a Europa y América, ofreciendo ahora una sección ambientada en el norte de África. Polifónico y abierto, Circular 22 es un laboratorio donde se mezclan y funden toda suerte de géneros, estilos, personajes, voces, tradiciones e historias, permitiendo leer la crisis del sujeto contemporáneo, de su entorno urbano como condicionante vital y del nomadismo (cultural o real) como horizonte estético. Esta obra en marcha, desarrollada durante un cuarto de siglo, toma la Tierra como espacio y la convierte en campo de escritura para expresar las angustias contemporáneas, el espesor de la vida, la luz salvaje de lo fantástico, lo real y lo irreal, lo posible y lo imposible.
‘Cartas abiertas’, Juan Esteban Constaín (Literatura Random House)
¿Es posible reinventar el pasado? ¿Hasta qué punto puede la ficción cambiar el curso de los acontecimientos? Marcelino Quijano y Quadra, payanés ilustrado e invencible tahúr, hombre de todas las épocas y de ninguna, se dedica a fabricar ficciones, un oficio tan misterioso como él mismo. Roba cartas de papel y husmea en ellas no solo para rastrear la novela que yace en toda suerte ajena sino también para reescribirla y salvarla, como un dios discreto, anónimo y bienhechor. Su última misión es tan absurda y delirante que si no hubiera ocurrido de verdad sería increíble: la firma de la paz, en 1988, entre el Reino de Bélgica y el Departamento de Boyacá, en guerra, sin que nadie lo supiera, desde 1867.
No ficción
‘Delirio americano’, Carlos Granés (Taurus)
Carlos Granés, uno de los pensadores más sólidos y originales de la actualidad, recompone con gran pulso narrativo el inmenso, intrincado y exuberante puzle del largo siglo XX en América Latina. Por primera vez, los lectores pueden recorrer en un mismo relato las etapas, fuerzas y acontecimientos de una historia tradicionalmente contada de manera fragmentaria y profundamente marcada por las complejas relaciones entre cultura y política. El ensayo traza conexiones sorprendentes, muestra reveladoras contradicciones y retrata a figuras como José Martí, César Vallejo, Nahui Olín, Juan Domingo Perón, García Márquez, Doris Salcedo o Caetano Veloso. Granés da cuenta con brillantez de la influencia del surrealismo, cuyo impacto decisivo fue también político, pues dio lugar a una alternativa individualista, libertaria e imaginativa a las ideologías totalitarias y al populismo que derivaría en la izquierda heterodoxa y en el liberalismo.
‘El Canon español. El legado de la cultura española a la civilización’, Jon Juaristi y Juan Ignacio Alonso (La Esfera de los Libros)
Desde la objetividad, y fuera de todo chauvinismo, Jon Juaristi y Juan Ignacio Alonso realizan un fascinante recorrido a través de los grandes hitos y personajes de nuestra cultura, desde Isidoro de Sevilla y el Poema de Mío Cid hasta Lorca o Picasso, pasando por Nebrija, Servet, Goya o Ramón y Cajal entre otros. Un viaje a través del tiempo para apreciar el indudable valor y la grandeza de nuestra literatura, nuestra arquitectura, nuestro arte y nuestra ciencia y, en definitiva, presentar al lector lo que los autores han denominado el «Canon español».
‘Libertad. Una historia de la idea’, Josu de Miguel Bárcena (Athenaica Ediciones Universitarias)
Preguntarse por la libertad es preguntarse por la condición humana. Sin embargo, en el reino de la democracia la preocupación predominante es la igualdad, principio relacional que trata de eliminar las jerarquías que se producen como consecuencia del ejercicio de la propia libertad. La tensión entre ambos conceptos nunca desaparecerá y solo podrá ser reconducida a través del constitucionalismo, concebido de forma ideológica. Se propone el presente libro realizar una historia pragmática de la libertad, encuadrándola primero en el pensamiento político y haciéndola descender después a la praxis concreta del derecho. Porque vivimos en un tiempo y espacio concretos, resulta necesario preguntarse qué tipo de espíritu epocal atraviesa la noción de libertad en nuestros días. La sociedad del riesgo, la crisis como paradigma existencial, propician una reconsideración del progreso y nos invitan a pensar la vieja acción liberal en un nuevo contexto material de escasez.
‘Roma desordenada: La ciudad y lo demás’, Juan Claudio de Ramón (Siruela)
Roma nos permite ser voyeurs de nuestra propia historia. De las tumbas de los etruscos a la mundana Via Veneto, de Nerón a Pasolini, pasando por Caravaggio, Bernini, Borromini y Winckelmann —con escala española en Alberti, Zambrano o Gaya—, este es un libro que se propone juntar de nuevo las piedras de una mampostería eterna para contarlo todo otra vez de la ciudad que lo sabe todo. Una misión enloquecedora, saltando de siglo en siglo, con un ojo puesto en la Roma urbi y otro en la Roma orbe, uno en las reliquias de los santos y otro en los torsos desnudos de las estatuas, uno en la confusión y otro en la calma, en un viaje por la ciudad donde, como en un arca de Noé, se han salvado todas las historias de la historia, y que es la culminante demostración de que el ser humano ha conocido la belleza.
‘Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater’, Jordi Amat (Tusquets Editores)
Gabriel Ferrater (1922-1972) fue un intelectual único en el erial cultural del franquismo: por su inteligencia lúcida, su rechazo de cualquier forma de dogmatismo y su independencia de criterio, como demuestra la profunda impronta que dejó en la crítica de arte, la crítica literaria y la lingüística. Despuntó asimismo en el mundo editorial, donde trabajó mucho tiempo como traductor, lector y editor. Ferrater es el primer poeta moderno de la literatura catalana de posguerra y el que más ha influido en la literatura posterior. Su manifiesto alcoholismo y su suicidio poco antes de cumplir los cincuenta años acabaron de rodear su figura de un áurea legendaria. Jordi Amat nos propone llegar al fondo del personaje en esta biografía narrativa que aporta documentación inédita y retrata con precisión, sin ocultar los claroscuros, una de las personalidades más brillantes de la cultura catalana.
‘Diario de una invasión’, Andréi Kurkov (Debate)
El 24 de febrero de 2022 el ejército ruso invadió Ucrania y dio comienzo a una brutal guerra. En este libro imprescindible, Andréi Kurkov narra el terrible impacto del conflicto a través de una crónica personalísima, que es, a la vez, un relato asombroso del territorio. Diario de una invasión explora la identidad nacional ucraniana a través de las historias de los ciudadanos, que resisten unidos para defender el estado democrático, liberal y diverso al que pertenecen. Y, a pesar de todas las dificultades, la esperanza permanece: todavía nacen niños en ciudades sitiadas y los granjeros arriesgan sus vidas para trabajar una tierra.
‘Madrid 1945. La noche de los Cuatro Caminos’, Andrés Trapiello (Destino)
Los habían citado frente a la subdelegación de Falange de Cuatro Caminos. Llevaban la orden de matar a cuantos hombres encontraran, y allí perdieron la vida dos falangistas. Solo eso salió conforme al plan, el resto fue un fracaso que el Partido Comunista pagó muy caro en cárceles y ejecuciones. Algunos lograron sobrevivir: trabajar con el servicio secreto de la embajada americana los libró de la ejecución, pero no de todo lo demás. Sus camaradas nunca los creyeron, porque su historia era increíble. Ahora sale a la luz contada por quien hace ya veintitrés años empezó esta investigación, que al fin ha podido completarse. Un relato veraz, estremecedor y trepidante del maquis en los años más negros del franquismo y del comunismo español.
‘Nadie se va a reír’, Juan Soto Ivars (Debate)
En los últimos años, ninguno de los casos judiciales contra la libertad de expresión ha suscitado tan poco apoyo social y político como el de Anónimo García: un extraño personaje que convirtió el engaño a los medios de comunicación en una forma de expresión artística junto a un grupo de compañeros heterodoxos y bohemios. Mientras los supuestos defensores de la creación libre protestaban por la condena al rapero Pablo Hasél, Anónimo también era condenado, despedido de su trabajo y difamado por la prensa amarilla sin que nadie se dignase a explicar la verdad y ofrecer un contexto. ¿El motivo? Anónimo se había atrevido a parodiar el tratamiento sensacionalista del que ha sido, sin lugar a dudas, el episodio mediático más sensible de las últimas décadas en España.
‘La nostalgia. Ulises. Eneas. Arendt’, Barbara Cassin (Alianza Editorial)
Pocos libros indagan sobre la nostalgia -ese brumoso sentimiento etiquetado sólo en el siglo XVIII y que ha devenido en uno de los rasgos del mundo moderno- como este bello y sugerente ensayo de Barbara Cassin. En él, ayudándose de las figuras de Ulises, de Eneas y de Hannah Arendt, la autora analiza, al tiempo que el sentimiento, la relación entre hogar o «patria», exilio y lengua materna. Con todo, acaso la mayor aportación de este libro imprescindible para todos aquellos que se sienten afectados por esta «dolencia» sea su indagación acerca de si es posible -y cómo- elaborar el vínculo entre la nostalgia y el suelo natal (o el «patriotismo»), para convertirla en una aventura de otro tipo que nos pueda llevar al umbral de un pensamiento más amplio y acogedor, de una visión del mundo liberada de cualquier adscripción.
‘Nudos de vida’, Julien Gracq (Subsuelo)
Este tesoro hallado en el Fondo Julien Gracq de la Biblioteca Nacional de Francia nos ofrece la maravillosa sorpresa de recuperar una escritura que nos permite ver, sentir y pensar. Una prosa poética luminosa que hace surgir paisajes con todo lo que implican de presencia inmediata, recuerdos, historias, mitos y cuentos de hadas. Pero hay también en estos textos una palabra lúcida, un pensamiento sereno que, sin nostalgia ni lamentaciones, deja al desnudo las certidumbres efímeras y las frágiles convicciones de la sociedad moderna y de la escena política. Una crítica perspicaz, precisa, plenamente conectada con su época, pero también, y sobre todo, adelantada a la nuestra, cosa que confiere a algunos de estos fragmentos un tono casi profético.
‘Molde roto. Una conversación con flamencos’, Arcadi Espada y Antonio España (Renacimiento)
Entre finales de los años setenta y principios de los ochenta, Arcadi Espada y su amigo Antonio España hicieron varios viajes al sur para hacer hablar a las grandes figuras del flamenco. Los animaba un cierto prurito taxonómico y, sobre todo, la firme voluntad de reivindicar el gitanismo. Tenían, por lo tanto, un plan. Y sólo una norma, pero férrea: las conversaciones que entablaran debían versar sobre flamenco. No es una perogrullada. Se trataba de que los cantaores, bailaores y tocaores (también, flamencólogos) hablaran a lo largo, pero sobre todo a lo hondo, de ellos mismos, de sus maestros, de sus coetáneos. Flamencos, en efecto, hablando de flamencos. Y no siempre bien. Espada y España lograron doblegar la secular renuencia del gremio a ejercer la crítica de puertas adentro.
‘Locura nuclear. La crisis de los misiles en Cuba’, Serhii Prokhy (Turner)
En octubre de 1962 el mundo estuvo a punto de acabarse. Al descubrir la presencia de misiles atómicos en suelo cubano, John F. Kennedy se enfrentó a la Unión Soviética en un pulso que estuvo a punto de ocasionar la Tercera Guerra Mundial. Hoy, en el sexagésimo aniversario, con Ucrania en guerra, Serhii Plokhy analiza a fondo el contexto en que se desarrolló y las decisiones de sus protagonistas. Con nueva documentación que revela errores de bulto de la inteligencia americana y del lado soviético, Locura nuclear es también un retrato de la revolución cubana, del clan Kennedy y del ascenso y caída de Jruschov dentro del Politburó. The Wall Street Journal lo ha llamado «uno de los libros más importantes jamás escritos sobre la crisis de los misiles y las relaciones internacionales del siglo XX».
‘Un imperio de ingenieros. Una historia del Imperio español a través de sus infraestructuras’, Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena (Taurus)
Existe una figura ambigua, a medio camino entre lo militar y lo civil, que no se terminó de definir hasta hace poco: el ingeniero. Este libro es una exploración fascinante de su papel central en la forja del Imperio español. También es una celebración de la curiosidad humana, del ingenio y de la sorprendente capacidad de adaptación de unos profesionales que no se limitaron a trasladar los postulados europeos, sino que se empaparon de los nuevos espacios hallados en ultramar y los admiraron. La formación de un imperio requiere una reestructuración del paisaje con fines administrativos, así como la vinculación de comunidades dispares en una sola entidad política por medio de infraestructuras.
‘Liturgia de los días. Un breviario de Castilla’, José Antonio Martínez Climent (KRK Ediciones)
Liturgia de los días. Un breviario de Castilla contempla a vista de pájaro logros y ruinas dejados en Castilla por la Ilustración, la Iglesia y el Estado; pero no sólo allí, ni tan sólo eso. La desecación de los viejos manantiales culturales, la aversión del hombre occidental por todo lo que quede extramuros del ámbito burgués, la hermosura y las nuevas penurias que habitan el campo —en particular, una región del Cerrato castellano—, los escasos lugares donde todavía son posibles la soledad y el misterio, encuentran igualmente acomodo en este libro.
‘Sin figuración, poca diversión y otras certezas’, Oscar Tusquets Blanca (Tusquets Ediciones)
Este libro propone un delicioso recorrido sobre numerosos temas relacionados con el arte: paisajes, edificios arquitectónicos, esculturas, pinturas, fotografías y diseños. Y aunque en estas páginas no se pretende demostrar nada, sí se ponen en cuestión recalcitrantes lugares comunes sobre el interminable debate entre (la mal llamada) abstracción y la figuración. Todas las obras de las que aquí se habla, sin complejos ni cortapisas, son obras muy amadas, y todas ellas son figurativas o son objetos útiles (o ambas cosas a la vez). Insistiendo (que no repitiendo) en las ideas estéticas que el autor ha defendido siempre en sus libros, esta obra se combina con las imágenes y comentarios incluidos en la atractiva serie Art with Oscar que la fotógrafa Eva Blanch comparte en Instagram.
‘Genio y ansiedad. Cómo los judíos cambiaron el mundo, 1847-1947’, Norman Lebrecht (Alianza Editorial)
Entre mediados del siglo XIX y del siglo XX, un puñado de hombres y mujeres cambiaron la manera en que vemos el mundo. Algunos de ellos serán para siempre nombres de referencia: Marx, Freud, Proust, Einstein, Bernhardt, Kafka… Sin embargo, muchos otros nombres se han ido borrando de nuestra memoria colectiva, aunque perdura su importancia en nuestra vida diaria. Sin Karl Landsteiner, por ejemplo, no habría transfusiones ni cirugía mayor; sin Paul Ehrlich no tendríamos quimioterapia; sin Siegfrid Marcus no existirían los automóviles; sin Rosalind Franklin la ciencia de la genética no sería la misma; sin Fritz Haber no habría suficiente comida para sostener la vida en la Tierra. Todos estos visionarios tienen algo en común: su origen judío y su capacidad para el pensamiento original. Cómo lograron ver lo que otros no pudieron es el tema de este libro.
‘El primer siglo de la literatura española’, Francisco Rico (Taurus)
A lo largo de los siglos, el ser humano ha experimentado con las posibilidades estéticas y expresivas del lenguaje, y las ha puesto al servicio de la dimensión primordial de la vida cotidiana y la historia de los pueblos a través del arte de contar. En esta obra imprescindible, Francisco Rico indaga en diversos géneros medievales para comprender las raíces de la literatura española. Su historia no es unívoca ni lineal; formas como la canción trovadoresca, los cantares de gesta o la poesía didáctica florecieron a raíz del contacto directo con otras tradiciones.
‘La bóveda y las voces. Por el camino de Josquin’, Ramón Andrés (Acantilado)
Seguir un camino es reconocer los pasos de quienes lo recorrieron antes, entregarse a la suerte de su estrella. Ramón Andrés transita las sendas de otro tiempo tras el rastro de Josquin Desprez, el primer maestro de la escuela francoflamenca, como si él mismo fuera habitante de aquellos días lejanos. Y es que, a pesar de la fama que cosechó en vida, la estela de Desprez, el príncipe de la polifonía, discurre en la penumbra, convirtiéndolo en una figura tan enigmática como inasible. Desde el inicio de su formación musical en San Quintín, en Francia, como niño de coro, hasta la colegiata de Condé-sur-l’Escaut, donde acabó sus días como preboste, pasando por las cortes de Milán, Roma, Florencia y Ferrara, adonde el compositor se trasladó en busca de una mayor estabilidad económica, este recorrido nos permitirá descubrir la sociedad renacentista y conocer a muchos otros de los personajes que contribuyeron a modelar esa época irrepetible, como Leonardo da Vinci, Lucrecia Borgia, Pietro Bembo, Gaffurio y Pinturicchio.
‘España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia’, Andrés Rubio (Debate)
España fea es un estudio brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad. Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo de las costas mediterráneas a las del norte, pasando por la «España vaciada» y el desastre urbanístico de Madrid, y analiza las causas que nos han conducido a esta catástrofe cultural sin precedentes. Revela la estrategia urdida por políticos y promotores ignorantes y corruptos, con el silencio cómplice de un gremio desmovilizado, el de la arquitectura, más la indiferencia y desconocimiento del mundo intelectual y los medios de comunicación. Pese a todo, el libro también analiza con detalle algunos ejemplos de trabajo bien hecho, enlazando con la mejor tradición europea, en ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela, o en pueblos como Albarracín o Vejer de la Frontera.
Poesía
‘Una sola vida’, Manuel Vilas (Lumen)
Siguiendo el modelo de los poetas renacentistas, Manuel Vilas ha compuesto una suerte de autobiografía poética. Un aliento a verdad y a intimidad recorre este libro en el que cuenta su historia sin tapujos al tiempo que, en cierto sentido, también está contando la de todos nosotros. «Iluso, entusiasta, clemente, conmigo siempre está ella, la poesía, en todas partes. Una forma inmarchitable de fervor, eso es la poesía. Por ese fervor, para honrarlo y acrecentarlo, he querido reunir en el presente libro los poemas que más me gustan, o los que más me emocionan, o me seducen, o me perturban, o me hechizan. También se publican por vez primera un montón de poemas inéditos».
‘Arqueologías’, Ada Salas (Pre-textos)
Ada Salas nació en Cáceres en 1965. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Variaciones en blanco (1994), Lugar de la derrota (2003), Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013) y Descendimiento (Pre-Textos, 2018). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y son fruto de su trabajo en común con el pintor Jesús Placencia los títulos Ashes to Ashes (2011) y Diez Mandamientos (2016). Tres de sus libros han sido traducidos al sueco, y una antología, al italiano.
‘Mediterráneos. Poesía 2001-2021’, José Carlos Llop (Fundación José Manuel Lara)
Veinte años después de su anterior recopilación, en el volumen Poesía (1974-2001), José Carlos Llop reúne los cinco libros publicados desde entonces y les suma un sexto hasta ahora inédito, El árbol de los cormoranes, con el que se cierra de momento su casi medio siglo de dedicación a la escritura poética, cubriendo dos décadas de dedicación a la poesía por parte de uno de los más prestigiosos autores españoles contemporáneos. La edición ofrece por primera vez las traducciones al castellano de los poemas escritos en catalán: el libro entero Quartet y los demás poemas de Llop –autor también de las versiones españolas– escritos en esa lengua.
‘Tormenta todavía’, Andreu Jaume (Sloper)
Además de un poema largo, Tormenta todavía es también un ensayo y una narración. A partir de su experiencia como traductor de El rey Lear, Andreu Jaume lleva a cabo una dramatización de la metamorfosis que sufre una voz íntima en su tránsito a la madurez, mezclando la indagación en torno a la experiencia amorosa, la paternidad frustrada o el aprendizaje del desapego con la reflexión crítica en torno a los autores que le han acompañado, desde Parménides y Shakespeare hasta T. S. Eliot o Gil de Biedma. Dividido en tres partes que representan tres momentos estilísticos y vivenciales, el poema propone dinamitar los límites del yo –de la máscara moderna– para adentrarse en una especulación sapiencial que pone en duda algunos de los dogmas de nuestro tiempo y pide recuperar para la poesía el derecho de ficción atribuido a la novela.
‘Lujurias y apocalipsis’, Luis Antonio de Villena (Visor Libros)
Luis Antonio de Villena es una de las voces más personales, reconocibles y transgresoras de la literatura española actual. Es autor de numerosos ensayos literarios, memorias y novelas con las que ha ganado variados premios, pero es en la poesía donde su obra ha llegado al reconocimiento y la celebración de la crítica y el público. Sus libros están traducidos a más de veinte idiomas y ha merecido algunos de los galardones más importantes, como el Premio Nacional de la Crítica, el Ciudad de Melilla y el Generación del 27. En Lujurias y apocalipsis, el poeta, fiel a su escritura inconformista y discrepante, escribe sobre un mundo empobrecido, mediocre, a punto de desmoronarse en las tinieblas, cuya única salvación es la memoria, la fe en la vida, el humanismo y la olvidada y descuidada cultura, causas que reivindica con entusiasmo desilusionado.