THE OBJECTIVE
Cultura

PHotoESPAÑA 2024: diez exposiciones que no debes perderte

Este año el festival regresa con 84 muestras que reúnen el trabajo de 293 artistas en diferentes ciudades de España 

PHotoESPAÑA 2024: diez exposiciones que no debes perderte

Entrevías 1978. | Javier Campano

PHotoESPAÑA, la gran cita con la fotografía de nuestro país, celebra su 27º edición con dos novedades: la ausencia de Alberto Anaut, fundador del festival en 1988 que falleció el pasado 2023, y la nueva dirección que asume María Santoyo tras la salida de Claude Bussac tras 17 años liderando el proyecto. Este año el festival regresa con 84 exposiciones que reúnen el trabajo de 293 artistas en diferentes ciudades de España. 

Bajo el lema Perpetuum mobile, Santoyo asume el reto con el objetivo de que el festival se pregunte qué puede llegar a ser la fotografía. Como es habitual, la exposición central de PHotoESPAÑA es la que lleva como título el lema de la edición. Perpetuum mobile es una exposición colectiva comisariada por Alejandro Castellote que se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. 

Conscientes de que es difícil ver todas las propuestas, repasamos las diez exposiciones imprescindibles de esta edición que busca expandir la noción de la fotografía y mostrar la creatividad y diversidad de la práctica artística visual consolidada desde los inicios del milenio, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Erwin Olaf – Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa 

El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa construye en Narrativas de emancipación, deseo e intimidad una visión panorámica del fotógrafo holandés Erwin Olaf en la que se convierte en la primera exposición póstuma tras su muerte en 2023 a causa de un trasplante de pulmón. Sus imágenes son cinematográficas, delicadas y muy cuidadas, sus protagonistas habitan espacios estilizados y, al mismo tiempo, transmiten pesadumbre. Dividida en tres secciones, a lo largo del recorrido el espectador experimenta diferentes sensaciones como soledad, incomunicación, aislamiento, individualismo y violencia, temas centrales en la obra de este autor reconocido por renovar la estética de la fotografía escenificada.  

Elliot Erwitt – Fundación Canal 

Si te gusta la fotografía de calidad, pero entretenida, la exposición de Elliot Erwitt es una de esas citas imprescindibles. Gran clásico de la fotografía al que también perdimos el año pasado, su trabajo está lleno de ironía, humor y perspicacia. Las tres secciones que componen la exposición están protagonizadas por sus tres grandes fuentes de inspiración: las personas, los animales y las formas. Con la mente dispuesta a divertirse, La comedia humana, en la Fundación Canal, propone un recorrido por 135 imágenes a través de las que el visitante puede entender las palabras de Erwitt: «Para que una fotografía sea buena, debe tener equilibrio, forma y fondo. Pero para que sea muy buena también debe tener una magia indefinible». 

USA. Shreveport, Louisiana. 1962.

Iwan Baan – Fundación ICO 

Iwan Baan es uno de los fotógrafos de arquitectura más destacados a nivel internacional. Sus imágenes, en las que captura la esencia de los edificios, pero también la vida que se desarrolla en ellos, le han llevado a viajar por todo el mundo. Imágenes de obreros que trabajan en un edificio, una mudanza, casas tradicionales japonesas o los retratos oficiales de los edificios de algunos de los arquitectos más conocidos como Zaha Hadid, Herzog & De Meuron, David Chipperfield o Tatiana Bilbao son objeto de su lente. Moments in Architecture ofrece un recorrido por la arquitectura de principios del siglo XXI contextualizada en sus entornos urbanos y sociales.

Consuelo Kanaga – Fundación Mapfre

La Fundación Mapfre nos tiene acostumbrados a exposiciones fotográficas de primer nivel y este año no es una excepción. Por un lado, expone la obra de David Goldblatt, fotógrafo sudafricano que retrató la violencia que se vivió en el país durante el apartheid. Por el otro, reúne por primera vez en Europa el trabajo de Consuelo Kanaga, cuyo corpus artístico es una crítica a la pobreza, el acoso racial y la desigualdad que sufre la población afroamericana en Estados Unidos. Kanaga fue una de las primeras mujeres en dedicarse al fotoperiodismo, pero la desigualdad de género de la época limitó su alcance y aunque estrechó lazos con otras fotógrafas como Tina Modotti o Dorothea Lange, su trabajo no ha sido tan representado como el de sus colegas de profesión. Atrapar el espíritu pretende romper con ese olvido y mostrar el trabajo de «una adelantada a su tiempo», según palabras de Dorothea Lange.

Gonzalo Juanes – Canal de Isabel II

En el siglo XX la fotografía en España cambió con la creación de la revista Afal, publicación de la que nació uno de los colectivos más importantes con figuras de primera línea  como Oriol Maspons, Gabriel Cualladó o Carlos Pérez-Siquier. También en él se encontraba Gonzalo Juanes, un fotógrafo que usó el color y el reportaje para legarnos un gran fresco de su Asturias natal, donde vivió gran parte de su vida y donde capturó la singularidad de sus habitantes. Además, en 1965 realizó un trabajo en la calle Serrano de Madrid en el que consiguió captar la vida de la clase burguesa de la ciudad. Todo eso más el trabajo realizado en una etapa final más abstracta es lo que se puede ver en Una incierta luz, la primera retrospectiva dedicada a su obra.

La Señorita. Los inicios del deporte femenino 1915-1936 – Fundación Ortega Marañón

Destacó como tenista y patinadora pero no había deporte que se le resistiera a Lilí Álvarez (1905-1998), una figura fundamental de la historia del deporte español. Practicó esquí, alpinismo y automovilismo y, además, se convirtió en la primera mujer española que participó en unos Juegos Olímpicos: los de París de 1924. La Fundación Ortega Marañón participa por primera vez en PHotoESPAÑA con esta muestra que no solo rinde homenaje al olimpismo femenino español sino también a la Residencia de Señoritas, en cuya vida participaron las figuras fundamentales de la vanguardia artística, literaria, política, intelectual y social femenina desde su fundación en 1915 hasta la guerra civil. 

Este año se celebra el centenario de la publicación del manifiesto surrealista de André Breton y son muchos los museos internacionales los que están celebrando la efeméride. Con motivo del festival, la Fundación Loewe presenta en Leica Gallery Madrid Centenario surrealista, una exposición que pone de manifiesto la influencia que tuvo este movimiento en la composición, temática y estética de la fotografía. Se trata de una colectiva en la que encontramos imágenes de figuras clave como Dora Maar, Kati Horna, Berenice Abbott, Graciela Iturbide, Imogen Cunningham, Henri Cartier-Bresson, Man Ray o Philippe Halsman. Una exposición que transita entre la realidad y la ficción y juega con las percepciones del visitante.

Giacomo Puccini – Teatro Real 

El Teatro Real también es una de las nuevas sedes del festival de fotografía y lo hace mostrando una faceta desconocida de Giacomo Puccini, el gran compositor italiano conocido por sus obras Madama Butterfly, Turandot, Nessun dorma o La Boheme. Las instantáneas que toma en ciudades como Nueva York se centran en los edificios, mientras que las que hace en países como Egipto lo hacen en las personas más que en los monumentos. En cualquier caso, es una sorpresa conocer esta faceta lírica del compositor de ópera, que también se atrevió a ser un fotógrafo que jugó a retratar su propia sombra.

Lúa Ribera – Museo Lázaro Galdiano

Agony in the Garden es el título de la exposición que Lúa Ribera lleva al Museo Lázaro Galdiano para mostrar los movimientos juveniles contemporáneos y reflexionar sobre el presente. El resultado de este trabajo, realizado en colaboración con varios jóvenes en el centro y sur de España, es el retrato de una generación que refleja el hedonismo y el nihilismo de la escena española de trap y drill. «Mi objetivo con este trabajo es leer entre líneas, reflexionar sobre el potencial de una expresión dominante de nuestro tiempo —a menudo representada como performativa o superficial— para explorar su riqueza y cómo se relaciona con el contexto actual de precariedad laboral, violencia institucional y crisis migratoria, financiera y ambiental», ha manifestado Lúa Ribeira. 

Agony in the garden – 06 001

Javier Campano – El Águila

La exposición de Javier Campano, Barrios. Madrid 1976-1980, no podía faltar en esta lista de imprescindibles. Con una mirada aguda y elegante, el fotógrafo capturó la transformación que vivió Madrid a finales de los años 70, una ciudad aquejada por los problemas urbanísticos y de vivienda para toda la población que llegaba a la ciudad procedente de las zonas rurales del país. Campano se adentró en barrios como Orcasitas, Vallecas, Chamartín o el Barrio del Pilar donde pudo retratar a niños que jugaban en solares, el barro, los huertos, los burros y los edificios de ladrillos. Esta exposición es una muestra de los rincones de aquella ciudad y de aquellos habitantes que le abrieron las puertas de sus casas y le hicieron partícipe de las luchas vecinales, un mosaico que sin duda merece la pena una visita para conocer o reconocer la ciudad que ahora habitamos. 

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D