THE OBJECTIVE
Cultura

Daniela Barcellona, la mezzosoprano más versátil, llega a España

La cantante italiana regresa al Liceu este junio y debutará la siguiente temporada con su primer Wagner en Bilbao

Daniela Barcellona, la mezzosoprano más versátil, llega a España

Daniela Barcellona. | Studio Amati Bacciardi

«Siempre digo que, de niña, empecé a cantar antes que a hablar», cuenta Daniela Barcellona (Trieste, 1969) a THE OBJECTIVE. La mezzosoprano italiana se ha consolidado como una de las más aclamadas de la escena lírica mundial. Con una voz rica y versátil, Barcellona ha cautivado a audiencias en los teatros de ópera más prestigiosos del mundo, interpretando desde papeles barrocos hasta los grandes roles del repertorio romántico. Este mes –los días 16, 19, 22 y 26– regresa al Liceu de Barcelona para cantar, por primera vez en formato escénico, el rol de la Princesa de Bouillon de Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea en la mítica producción de David McVicar, que inaugurará la próxima temporada del Teatro Real.

«Creo que esta producción es realmente asombrosa porque es tradicional. Es histórica, muy fiel a la partitura y al libreto. El vestuario es increíble y la escenografía también. Pienso que lo más moderno en este momento es ver algo muy tradicional. Lo más importante es ser riguroso con la historia y el mensaje que la ópera quiere transmitir al público. Además, el papel de Bouillon es muy exigente. Es poderoso y fascinante para mí porque tiene varios matices en el canto y en el escenario. Es un desafío», explica la cantante.

La carrera de Daniela Barcellona despegó rápidamente tras su formación en el Conservatorio de Trieste y en el de Verona, donde perfeccionó su técnica vocal y su habilidad interpretativa. El debut profesional llegó en 1999, en el prestigioso Rossini Opera Festival de Pésaro, donde su interpretación de Tancredi le valió elogios unánimes de la crítica y del público. Este papel, uno de los más exigentes del repertorio rossiniano para mezzosoprano, se convirtió en su carta de presentación y la catapultó a la fama internacional. Este verano regresará al festival para conmemorar los 25 años de ese comienzo tan grandioso.

«El debut en Pésaro fue muy importante porque fue el momento en el que dije ‘mi carrera empieza o acaba aquí’. Fue como un escaparate. Todo el mundo vino a ver a esta nueva cantante. ‘¿Quién es? ¿De dónde viene?’. Y para mí era una gran responsabilidad. Afortunadamente, salió muy bien. Tuve a Lucia Valentini Terrani delante. Yo era una chica joven y tenía miedo de no invadir el territorio de grandes cantantes del pasado. A partir de ese momento empezó todo para mí».

Barcellona ha combinado siempre las representaciones operísticas con los conciertos, y es considerada una de las mejores intérpretes vivas del Requiem de Verdi. Hace poco lo ha cantado nuevamente en la Basílica de San Marcos de Milán, junto a la Orchestra e Coro del Teatro alla Scala y Riccardo Chailly, para conmemorar el 150 aniversario del estreno de esta obra maestra.

Para la cantante, la composición representa un contraste de ánimo: hay una agresividad y enfado con Dios, pero en el fondo se trata de una súplica, de una oración. «A veces parece que Verdi estaba realmente enfadado con Dios porque el Dies Irae está explotando en la música. Sin embargo, también añade piezas con mucha alma, meditativas. Es una composición que es una oración, pero al mismo tiempo, es muy violenta con la divinidad. Se puede oír el ‘por favor, déjame vivir para siempre en el paraíso’. Es muy poderoso, porque es el momento de enfadarse con la divinidad y el momento de ser suplicante».

Daniela Barcellona, ‘Aida’ en el Festival de Salzburgo en 2017 (c) marco borrelli

Wagner, un territorio nuevo

Barcellona es reconocida por su versatilidad, que le permite abordar con igual maestría tanto los papeles de las óperas serias, como los de la bufa. Su dominio del repertorio rossiniano es particularmente notable, destacándose en roles como Isabella en L’italiana in Algeri y Rosina en Il barbiere di Siviglia. Su capacidad para combinar una técnica impecable con una profunda sensibilidad interpretativa ha sido clave para su éxito. Además de Rossini, Barcellona ha brillado en papeles de Verdi, Gluck, Bellini, entre muchos otros.

Sin embargo, el próximo año, en enero de 2025, se atreverá con su primer Wagner en la temporada de la ABAO de Bilbao, cantando el rol de Brangäne en Tristan und Isolde. El compositor alemán es un territorio difícil para cualquier cantante con tradición verdiana o rossiniana, pero Barcellona está decidida a superarse.

«El director artístico de la ABAO, Cesidio Niño, me preguntó si me gustaría cantar Brangäne en esta producción y le dije que sí porque me encantan los retos. Me gusta cambiar y probar cosas nuevas. Sé que es muy extraño porque vengo de Rossini y es muy raro cantar Wagner. Pero creo que, en este momento de mi carrera, puedo hacerlo, al menos intentar algo nuevo. Es un estilo completamente diferente a todo lo que he cantado hasta hoy. Pero esto es muy desafiante para mí. He hecho otros debuts en Bilbao, es una ciudad que está siempre en mi corazón».

«Ya conocemos el mundo y la palabra de Umberto Eco. En la ópera estaremos dentro de sus palabras. Es como formar parte de la novela; realmente increíble». Barcellona no solo se embarcará en la aventura wagneriana, sino que también estará en la adaptación a la ópera de la novela El nombre de la rosa del escritor Umberto Eco (1932-2016). El Teatro allá Scala de Milán, la Ópera National de París y el Teatro Carlo Felice de Génova han encomendado al compositor Francesco Filidei la música, bajo la batuta de Ingo Metzmacher; Stefano Busellato y Pierre Senges están trabajando en el libreto, junto con la dirección escénica de Damiano Michieletto.

Barcellona hará un rol masculino, el inquisidor Bernardo Gui. «Estoy muy contenta porque El nombre de la rosa es uno de mis libros favoritos y va a ser muy curioso ver lo que va a pasar en el escenario con esta producción. Es precioso porque es una composición nueva y contemporánea. Es algo que nunca he hecho antes».

‘Requiem de Verdi’ – (c) Brescia e Amisano – Teatro alla Scala

Embajadora del arte operístico

En cada nota que interpreta, Barcellona lleva consigo la tradición de las grandes mezzosopranos italianas, al tiempo que imprime su propio sello distintivo, dejando una huella imborrable en la historia de la música lírica. Es una verdadera embajadora del arte operístico.

Más allá de su carrera en los escenarios, Daniela Barcellona se ha dedicado también a la enseñanza y al fomento del arte lírico. Imparte regularmente clases magistrales y talleres, compartiendo su experiencia y conocimientos con las nuevas generaciones. «En los cantantes más jóvenes me veo a mí misma en mis comienzos. Para mí es importante enseñarles mi experiencia de cerca, lo que he aprendido en el escenario, de mi maestro, en mi vida. Creo que una clase no consiste solo en enseñar a cantar, también hay que hablar sobre cómo gestionar una carrera, las audiciones, o quizás, cómo afrontar un nuevo papel. Mostrarles lo que fue mi vida. Veo que todos los cantantes tienen los mismos problemas con la carrera y con la voz. Pienso que es muy importante tener a alguien que te pueda ayudar, no sólo vocal y musicalmente, sino también humanamente».

Para Barcellona, la nueva temporada se presenta llena de innovaciones. Ha decidido navegar por mares desconocidos y traspasar fronteras. «El año que viene, para mí, será como estar en una montaña rusa. A veces esa adrenalina es necesaria para hacer cosas nuevas y desafiantes. Creo que el secreto es tener siempre objetivos claros».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D