The Objective
Cultura

¿Se llamará Juan XXIV el próximo Papa?

Giovanni Maria Vian, exdirector de ‘L’Osservatore Romano’, analiza en ‘El último Papa’ los retos futuros de la Iglesia

¿Se llamará Juan XXIV el próximo Papa?

El papa Francisco visita a Joseph Ratzinger en Castel Gandolfo. | LaPresse

Tres años después de su renuncia al papado, allá por el 2016, Joseph Ratzinger fue entrevistado por el escritor y periodista Peter Seewald, que utilizaría la conversación para su biografía Benedicto XVI. Una vida (Ediciones Mensajero, 2020). Allí el Papa alemán vertió fuertes afirmaciones sobre el fin de una época: «La sociedad occidental, es decir, en todo caso Europa, no será una sociedad cristiana y, con mayor razón, los creyentes tendrán que esforzarse por seguir formulando y sosteniendo la conciencia de los valores y la vida». Luego agregó: «Yo ya no pertenezco al viejo mundo, pero el nuevo, en realidad, aún no ha empezado».

En ese contexto, Seewald entendió que era posible hacerle una pregunta particularmente extraña acerca de la profecía del obispo medieval Malaquías que, según interpretaban algunos, indicaba que Benedicto XVI sería el último Papa. La pregunta tenía mucho de provocación pues ya eran los tiempos de Francisco, de modo que Ratzinger respondió con otra provocación y, tras primero negar enfáticamente esa interpretación, luego deslizó irónicamente un «puede ser».

Esa anécdota inspiró a Giovanni Maria Vian, quien fuera, durante más de una década, director de L’Osservatore Romano, el periódico de la Santa Sede, a escribir El último Papa. Retos presentes y futuros de la Iglesia católica (Deusto), un libro que se centra en la larga transición de la Iglesia de Roma desde las disposiciones del Antiguo Régimen hasta el papado, con particular atención al último período de casi 50 años en el que se han sucedido papas no italianos. 

El libro comienza desarrollando diversos temas: la oración, el mal, la sexualidad, el significado del celibato, la recurrencia de sínodos y concilios, y el agotamiento del mecenazgo artístico religioso. También hay espacio para la historia cuando se narra el conflicto con los jesuitas, determinante para entender algunas de las acciones de Francisco, o episodios como el encarcelamiento de Pío VII a manos de Napoleón entre 1809 y 1814. Asimismo, se hace foco en el proceso de transformación desde la unificación de Italia allá por 1870, que se acaba con los Estados Pontificios, hasta aquel 1929 en el que los pactos de Letrán, tras el acuerdo con Mussolini, logran la independencia política de la Santa Sede. Además, se menciona el revuelo generado gracias al reciente descubrimiento de una carta que llegó al Vaticano a finales de 1942 donde se le informaba a Pío XII de las acciones de exterminio que estaban perpetrando los nazis contra los judíos, lo cual probaría que el Papa, como mínimo, no hizo todo lo que podría haber hecho para detener aquel genocidio.

Sin embargo, los aspectos más jugosos y controvertidos del libro aparecen en la segunda mitad, dedicados en particular a Ratzinger y a Bergoglio y, sin duda, quien sale mejor parado es Ratzinger. Acerca del alemán, la única crítica que Vian explora es un déficit en la gestión del gobierno central de la Iglesia, ya que Benedicto XVI no fue un «hombre de gobierno», estuvo mal rodeado y nunca contó con los apoyos necesarios.

Ampliación del Colegio Cardenalicio

Vian, que desprecia como simples prejuicios y caricaturas los retratos de Ratzinger como un frío inquisidor, lo considera, por el contrario, un teólogo que supo ser pastor y que tuvo la virtud de despojarse del poder, un gesto pocas veces visto a lo largo de la historia. El periodista solo parece tener palabras elogiosas para el Papa alemán y hace suyas las afirmaciones del historiador Anthony Grafton quien en 2010 escribiera, en The New York Review of Books, que Benedicto XVI había sido el pensador más importante de la Iglesia junto a Inocencio III (Papa entre 1198-1216) o, como indican otros, a la altura de León Magno (Papa entre 440 y 461). Además, señala Vian, Ratzinger hizo un gran esfuerzo por repensar la relación entre el cristianismo y el judaísmo, lo cual incluyó un pronunciamiento acerca de la existencia de Israel como «una expresión de la fidelidad de Dios» hacia su pueblo.

Mucho más crítico se muestra Vian con el papado de Bergoglio. Si bien el autor le reconoce una voluntad de reforma y un nuevo impulso hacia la mundialización del Colegio Cardenalicio, el repaso que hace de los 12 años de Francisco es un tanto tendencioso. Para el periodista italiano, el reinado del Papa argentino se caracterizó por la inclinación política y la gestión solitaria, lo que incluía «métodos autocráticos sin precedentes en la época contemporánea», que solo han favorecido la profundización de las divisiones en el interior de la Iglesia.

Asimismo, se hace énfasis en declaraciones presuntamente prorrusas del pontífice, en línea con la interpretación de uno de los asesores de Zelenski, quien acusa al gobierno de la Iglesia de haber recibido inversiones rusas en el controvertido Instituto para las Obras de la Religión, foco de buena parte de los escándalos financieros de la institución desde hace décadas (en la época de Juan Pablo II, por caso, se sucedieron al frente del Instituto siete presidentes en siete años).

Vian destaca también «un récord casi imposible de superar»: Francisco fue el primer Papa que ha proclamado santos a sus tres predecesores y ha beatificado al cuarto. La situación es inédita porque a lo largo de toda la historia, de los 81 venerados como santos, 73 se sitúan en el primer milenio y 55 de ellos en los primeros cinco siglos. Es más, antes del pontificado de Pío XII (1939-1958) solo cuatro Papas posteriores al año 1000 se habían convertido en santos.

Finanzas y escándalos

Llama la atención, incluso, un fragmento en el que Vian decide resaltar que Francisco era un Papa muy mediático que recababa grandes consensos, pero entre los no católicos, y que existió una enorme distancia entre su programa de gobierno, ambicioso, y las ejecuciones de ese plan, parciales y contradictorias. De hecho, Vian encuentra déficits en lo que serían todos los ejes en los que se ha basado la agenda del Papa: la realidad económica y financiera del Vaticano, el escándalo de los abusos a menores y religiosas, el papel de los laicos y, en particular, de las mujeres en la Iglesia, y la relación entre Roma y las iglesias locales, con interrogantes especialmente en los casos de Estados Unidos y Alemania.

En cuanto al futuro, una pregunta que se ha vuelto acuciante tras el fallecimiento de Bergoglio, Vian reconoce que no tiene sentido hacer hipótesis o proyectar candidatos. En todo caso, sí sabemos que hay una globalización de los cardenales, que los europeos hoy no llegan al 40% y que los italianos en particular no alcanzan el 15% cuando unos 150 años atrás eran el 80%. Esto explica por qué se eligió por primera vez un Papa no europeo y permite inferir que, quizás, nos encontremos ante una nueva sorpresa con el sucesor de Francisco.

Sin embargo, y aunque no ha habido muchos casos en los que el Papa saliente se garantice la sucesión, Francisco, un poco en broma, un poco en serio, mencionó al menos dos veces que el próximo Papa adoptará el nombre de Juan XXIV, idea que, según Vian, provendría de la necesidad de mitificación de Juan XXIII, «el Papa bueno» y progresista, y/o de la imaginación literaria de Francisco, basada en novelas que fueron escritas tiempo atrás y que, casualmente coinciden en que los tiempos turbulentos y más desafiantes para la Iglesia serán enfrentados por un Juan XXIV.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D