Colón no era genovés: una investigación revoluciona las teorías sobre su origen
El historiador luso Manuel Rosa afirma que el almirante nació en Portugal y era hijo del rey de Polonia

Retrato firmado por Sebastiano del Piombo, supuestamente de Cristóbal Colón. | MET
Este domingo se cumple un nuevo aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América. Un año más, las columnas y las redes sociales vuelven a ser escenario de debate sobre el legado del almirante y sobre la hispanidad en general. Sin embargo, existen otras controversias acerca de Colón que no tratan de juzgar su huella en la historia, sino simplemente de contarla de la forma más precisa posible.
El gran enigma de la vida de Colón tiene que ver con su origen. La tesis tradicional sostiene que el descubridor de América nació en torno al año 1451 en Génova, hijo de un humilde tejedor. Ahora, sin embargo, una investigación presentada hace unos días cuestiona esa teoría y promete calentar el debate. Según el historiador portugués Manuel Rosa, Cristóbal Colón no era de origen genovés. Tampoco sefardita… y mucho menos catalán. Este académico apunta a que Colón era de noble cuna, nada menos que príncipe, y que su nombre era Segismundo Henriques, nacido en Madeira e hijo del rey Vladislao III de Polonia. THE OBJECTIVE ha tenido ocasión de hablar en exclusiva con el doctor Rosa, que tiene claro que «la historia nunca volverá a ser la misma».
PREGUNTA.- El consenso historiográfico (aunque no se tenga seguridad absoluta) sitúa el origen de Cristóbal Colón en Génova. Para aquellos que no estén informados de este debate académico, ¿qué indicios documentales apoyan esa tesis?
RESPUESTA.- En primer lugar, es importante separar los hechos de la ficción. No hubo ningún Cristóbal Colón en Génova. «Colón» y «Colombo» no es lo mismo en ninguna lengua. Es fundamental que comprendamos que hubo dos hombres: uno llamado Cristoforo Colombo, un tejedor de Génova nacido en 1451 y, por otra parte, un alto noble conocido como Don Cristóbal Colón, nacido en 1456. Esta información la publiqué con minuciosos detalles en Estados Unidos el año pasado, en una tesis doctoral titulada Columbus versus Colón, resultado de 35 años de investigación. En cuanto a los documentos, contamos con una carta escrita por Colón a los reyes [Católicos] desde Jamaica, donde declaró tener 28 años en 1484. El genovés Colombo está documentado con 27 años en 1479. Sin duda, el insignificante tejedor Colombo no fue el Colón navegante, almirante y virrey de España.
P.- Usted habla de que los documentos que apuntan al origen genovés están falsificados. De ser así, ¿cuáles fueron las motivaciones para ello?
R.- Se han utilizado numerosos documentos falsos para sustentar la idea genovesa de un Colombo plebeyo. Uno de ellos es el llamado Mayorazgo de 1498. Cuando este falso documento fue presentado ante el Tribunal de Indias a finales del siglo XVI por Baltazar Colombo, quien pretendía robar la herencia de la familia Colón, el Tribunal lo declaró sin valor, como si fuera un papel en blanco. Esta información ya la imprimieron Scipion Canova y Carlos Martucho en 1601. Han pasado 424 años desde que el Mayorazgo de 1498 fue declarado falso en el tribunal y, sin embargo, los historiadores siguen utilizándolo.
En 1892, la ciudad de Génova publicó la Raccolta Colombiana que sólo sirvió para engañar a los historiadores del mundo porque contenía varios documentos falsos o inventados. Y no solo lo digo yo, en el periódico O Diabo de Lisboa del 22 de diciembre de 1935 hay una cita del famoso Ángel de Altolaguirre y Duvale [militar e historiador sevillano] diciendo que el gobierno de Génova introdujo documentos falsos en dicha Raccolta. Esto significa que no sólo hubo documentos falsos, sino que algunos historiadores ya sabían que la teoría genovesa tenía que ser falsa.
P.- ¿Y qué hay de otras teorías, como que era de origen sefardí? ¿Puede ser que Colón fuese judío y lo ocultase por miedo a las medidas políticas contra este pueblo?
R.- Esta teoría es muy interesante, ya que surgió de la investigación de ADN del doctor José Antonio Lorente. Pero la teoría de que el almirante Colón fuera judío no es una consideración seria. No lo es por dos razones importantes: el ADN reveló rastros de ADN judío. Simples rastros carecen de peso científico para fundamentar cualquier teoría. Incluso si el doctor Lorente hubiera encontrado un 40% de ADN judío, necesitaríamos más que ADN para formular una teoría judía. Todos sabemos que el ADN no prueba la religión.
Sin embargo, la razón por la que Colón no era judío se encuentra en su matrimonio con la portuguesa Filipa Moniz, y en el matrimonio de su hijo con Dª María de Toledo. En 1479, el futuro virrey Colón se casó con una dama tan noble que era prima hermana de tres condesas y una marquesa. Su tío era el capitán de los arqueros de la Cámara del rey Juan II de Portugal. Su cuñado Pedro Correia era uno de los 25 guardas del rey, su primo el Conde de Abrantes era capitán de la guardia real, y otro primo, Pedro de Noroña, era Mayordomo mayor del rey ya en 1475. Cabe destacar que cuando Colón se casó con Filipa en 1479, su primo ocupaba el cargo equivalente a jefe de la Casa del Rey.
Además, como una de las 12 comendadoras de la Orden de Santiago, Filipa Moniz no podía casarse sin la autorización del rey Juan II, el maestre de la Orden de Santiago. Cualquiera puede ver que a ningún hombre de sangre judía se le permitía casarse con una dama cristiana en el Portugal de 1479. En aquellos tiempos, los judíos eran tratados como de segunda clase y oprimidos de todas formas. A ella nunca se le permitiría casarse con un hombre que no fuera noble siendo una noble hermana del capitán de Porto Santo, con toda su familia tan arraigada en la corte del rey D. Juan II.
Además, el segundo almirante Diego Colón [hijo de Cristóbal Colón] fue obligado por el rey Fernando a casarse con la sobrina de un primo del rey en 1508. ¿Quién puede aceptar que el rey de España, que inició la Inquisición para perseguir a los judíos, obligaría a un judío a casarse con su prima? No sólo debemos utilizar criterios más científicos en estas cosas, sino que debemos situar la historia en su contexto social y temporal adecuados. Los Colón descendían de la antigua nobleza como se requería socialmente en tales matrimonios.
P.- ¿Qué pruebas ha encontrado usted para rebatir el origen genovés y decir que Colón fue un príncipe portugués?
R.- En realidad, esta investigación consta de dos fases. La primera, que duró unos 10 años, consistió en probar o negar la información genovesa. Una vez demostrada la falsedad de la teoría genovesa, tuvimos que investigar y revisar de nuevo todos los documentos para intentar encontrar la verdad.
Los documentos en España, junto con los datos de la vida de Colón, nos llevaron a la realeza de su persona. En primer lugar, no hay nada en la vida de Colón que demuestre que viviera en otro lugar que no fuera Portugal antes de 1484, cuando se mudó a Castilla. En segundo lugar, su lengua materna era el portugués. Por último, la corte de la reina Isabel lo declaró portugués en 1487, y el propio almirante declaró Portugal como «mi tierra» en una carta a los Reyes Católicos en 1493. El hecho de que Cristóbal sea nombrado «Don» en las Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492) y se le concediera el ascenso a virrey antes de haber hecho nada es prueba de su alta cuna. Y lo mismo ocurrió con su hermano Bartolomé. Bartolomé recibió el título de Don antes de hacer algo digno del título.
Los matrimonios, los títulos y el hecho de que las Capitulaciones de Santa Fe se negociaran como un contrato entre iguales y sin exigencia de vasallaje apuntan un linaje nobilísimo para los Colón y así lo comentan ya los historiadores al saber la verdad. Por ejemplo, el profesor João Paulo Oliveira e Costa dice: «De este estudio se desprenden claramente dos cosas, ambas contradictorias con la versión tradicional: Colón no pertenecía a la familia de tejedores genoveses y era noble. Colón no solo era noble, sino que también pertenecía a la aristocracia».
P.- ¿Cómo pudo mantenerse en secreto el origen noble de Colón en las cortes reales europeas?
R.- Eso parece simple. Las cortes controlaban a los cronistas y la razón para mantener el secreto era fundamental. No solo lo mantuvieron en secreto las cortes, sino también los familiares de Colón en España y Portugal.
Y esto, para mí, es aún más crucial. Si consideramos cuántos familiares portugueses vivían con el almirante en Sevilla, esto resalta la importancia del secreto. Violante Moniz y sus dos primas, la Condesa de Montemor y la Condesa de Penamacor, Don Álvaro de Braganza, el Duque de Medina Sidonia, todos esos confidentes guardaron silencio, incluido Don Hernando Colón, aunque Hernando nos dio muchas pistas.
P.- ¿Cuál ha sido la recepción de su tesis en la comunidad académica?
R.- Es un auténtico éxito. Durante una conferencia en la Sociedade de Geografia de Lisboa en 2024, fue declarada «referencia de la historiografía portuguesa» y los académicos que la han leído han elogiado su base documental. Sin embargo, debo decir que ya en 2007 el profesor Joaquim Verissimo Serrão declaró estar totalmente de acuerdo con mis publicaciones sobre Colón. La reescritura de la historia de Colón solo puede seguir adelante en este momento.
P.- ¿Cree que el debate sobre el origen de Colón es principalmente un problema de archivos, de interpretación lingüística o de construcción nacional de mitos?
R.- Este debate lleva cinco siglos en marcha porque la verdad debía permanecer oculta para siempre. Todos los implicados en las cortes española y portuguesa, todos los cronistas y los familiares de Colón hicieron todo lo posible por enmascarar la verdad y alimentarnos con una mentira. Muchos buenos investigadores fueron engañados intencionadamente por el fraude y el silencio.
A falta de una identidad verdadera, los genoveses encontraron la oportunidad de introducir su caballo en esta carrera, pero resultó ser un burro de baja estofa. Una vez que la mentira fue obvia, pudimos centrarnos en las pistas que nos llevaron a una posible identificación del almirante. Esas pistas comienzan con el nombre que adoptó en 1484 en Castilla, Colón, lo cual es una pista para Colonna [importantísima familia de la nobleza italiana durante el Renacimiento, afincada en Roma]. Su parentesco consanguíneo con el pirata Colombo el Joven, que fue en realidad el príncipe Georges Paleólogo Bissipat de Constantinopla, quien se convirtió en vizconde de Falaise y señor de Hannaches en Francia.
Estas pistas, junto con una miríada de otros documentos, me permitieron identificar a Don Cristóbal Colón como el príncipe Segismundo Henriques, nacido en Madeira e hijo del rey Vladislao III de Polonia. Dado que los reyes de Polonia descienden de la Casa Colonna, como escribió el papa Martín V en 1424, ahora sabemos de dónde obtuvo su apellido Colón. Tengo las pruebas que Ladislau III no murió en Varna en 1444, como se decía. Toda esta farsa no era para ocultar a Colón, sino para ocultar a su padre, el rey desaparecido.
Miles y miles de investigadores fueron engañados durante mucho tiempo porque era difícil cuestionar las mentiras. Como la esposa de Colón en Portugal nunca había sido investigada adecuadamente, la invención se extendió siglo tras siglo. Pero todo este asunto debía permanecer oculto para siempre y habría permanecido oculto de no ser porque Don Diego Colón era hijo de Filipa Moniz. No pudieron ocultar a Filipa, y ella se convirtió en la clave para resolver este enigma.
Manuel Rosa es doctor en Historia insular y atlántica (siglos XV-XX), miembro del CHAM Azores, Centro de Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidade NOVA de Lisboa, miembro deL Explorers Club y miembro fundador de la Associação Cristóvão Colon.
El Dr. Rosa ha participado en varios documentales y ha impartido conferencias sobre el famoso almirante en Estados Unidos y Europa. Desde 2006, ha publicado trece libros de historia en varios países, incluyendo Columbus: The Untold Story (2016), galardonado con el Premio de la Prensa Independiente en la categoría de Biografía Histórica, el Premio Big Book de la Ciudad de Nueva York en 2018 y nombrado Mejor Libro de Historia Mundial de 2016 por el Huffington Post.