The Objective
Ilustres olvidados

Lucano, el poeta cordobés amigo de Nerón que acabó traicionando al emperador

Este autor, sobrino de Séneca, formó parte de la camarilla del césar y escribió el poema épico ‘Farsalia’

Lucano, el poeta cordobés amigo de Nerón que acabó traicionando al emperador

La muerte de Lucano, lienzo de José Garnelo. | Museo del Prado

De entre los múltiples ámbitos en que los españoles hemos destacado a lo largo de la historia, sin duda las letras en general y la poesía en particular es uno de ellos. Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Cervantes, Quevedo, Góngora, Bécquer, Machado, Lorca y un largo etcétera. Todos ellos han jalonado nuestra historia con sus mejores versos.

Pero más de mil años antes que todos ellos, otro poeta español triunfaba más allá de nuestras fronteras. Nos situamos en el año 39, recién inaugurado el siglo primero de nuestra era. En ese momento, el poderoso Imperio romano estaba regido por el breve pero convulso reinado de Calígula. Pues bien, en ese año nacía Tito, que también sería futuro césar, y nuestro protagonista de esta semana, el poeta cordobés Marco Anneo Lucano.

Como ya hemos apuntado, Marco nació en Córdoba, una de las ciudades más prósperas de Hispania y más importantes desde el punto de vista cultural. Y, por si esto fuera poco, era sobrino del mayor intelectual de la época, Lucio Anneo Séneca. Pero dejemos a Séneca a un lado por un momento.

Lucano, un poeta en la corte de Nerón

Poco después de nacer, la familia de Marco se trasladó a Roma, por lo que el joven se crio en la capital del Imperio a la sombra de los mejores maestros, como por ejemplo el filósofo Cornuto. Además, tuvo la ocasión de formarse también en Atenas, la cuna de la cultura grecolatina. Esos años de estudio fueron claves en su inclinación hacia las letras.

Cuando Lucano empezaba a hacer sus primeros pinitos poéticos, recibió una llamada que le cambiaría la vida. El emperador le reclamaba a su lado. ¿Y quién era el césar en ese momento? En apariencia, el mecenas ideal para Marco: un emperador que, por encima de todo, amaba y promovía las artes, Nerón.

El último representante de la dinastía Julio-Claudia era apenas un chaval de diecisiete años cuando llegó al trono. En parte por querer rodearse de gente de su edad y en parte por influencia de su preceptor, el ya mencionado Séneca, Nerón llamó a Lucano a su lado. El joven poeta apenas tenía un par de años menos que el propio césar y compartía con él su pasión por las letras.

Al calor de la corte y situado en el círculo íntimo del emperador, Lucano comenzó a hacerse un nombre en el panorama literario de la Roma de su época. Parte de su éxito le llegó en el año 60, cuando ganó el certamen poético de las Neronia, un festival quinquenal que el césar instituyó durante su mandato. Cabe decir que no es sorprendente que Lucano ganase el concurso dado que era amigo personal del emperador y que, además, la obra que presentó era una loa de Nerón.

De protegido de Nerón a conspirar contra el emperador

Impulsado por este reconocimiento, el escritor cordobés se lanzó a la arena política con el objetivo de ser elegido miembro del Senado. Para ello, inició el llamado cursus honorum (el itinerario de cargos que ocupaban los patricios romanos en la vida pública). Así, fue nombrado quaestor, pese a que no contaba con la edad mínima que marcaba la ley, y augur, una especie de sacerdote dedicado a la adivinación. Ventajas de pertenecer a la camarilla del emperador.

Pero algo se rompió en la relación entre Lucano y Nerón. No tenemos fuentes muy detalladas, pero ese algo fue con casi toda seguridad la conducta errática y tiránica del emperador. También parece que Nerón le prohibió a Lucano publicar sus escritos por envidia hacia su talento. La cosa llegó a tal punto que el poeta cordobés participó en la conjura que Cayo Calpurnio Pisón lideró contra el césar en el año 65. Sin embargo, el complot fue descubierto y Lucano, el antiguo camarada de Nerón, torturado y condenado a muerte. Marco Anneo Lucano optó por la opción noble y se quitó la vida cortándose las venas.

Obra poética

La abrupta muerte de Lucano a la edad de sólo veintiséis años provocó que la mayor parte de sus escritos se publicaran póstumamente. Su gran obra, eso sí, comenzó a salir a la luz en vida, al menos los tres primeros tomos. Hablamos de la Farsalia, un monumental poema épico sobre la guerra civil entre Julio César y Pompeyo el Magno. Según algunos expertos, en la obra se adivinan motivos antiimperialistas que habrían llevado a Nerón a suspender su publicación.

También sabemos que la obra de Lucano, pese a su corta trayectoria, fue relativamente extensa, pero solo la Farsalia ha llegado a nuestros días.

[¿Eres anunciante y quieres patrocinar este programa? Escríbenos a [email protected]]

Publicidad