THE OBJECTIVE
Literatura

Jorge Carrión y 'Las huellas' de nuestra época

Publicadas entre 2010 y 2015 y en tres editoriales diferentes se reúnen en un solo volumen las cuatro novelas del escritor

Jorge Carrión y ‘Las huellas’ de nuestra época

El escritor Jorge Carrión. | Beto Gutiérrez (Wikimedia Commons)

Las huellas es un ciclo ficcional que, como nos cuenta el autor en una cafetería barcelonesa, se ocupa de los que «tal vez sean los dos objetos culturales más importantes de las dos primeras décadas del siglo XXI». Se refiere a las teleseries y las redes sociales; las primeras las más destacadas de la primera década del siglo XXI (con ejemplos notables como The Wire, Los Soprano o El ala oeste de la Casa Blanca) y las redes sociales como las más notables manifestaciones culturales de la segunda década, «porque es cuando nace Instagram en el 2010 y es cuando todo el mundo entraba en las redes sociales, porque Facebook está desde 2005 y YouTube también. Y después explotó TikTok»

Dividida en cuatro partes relacionadas entre sí (Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos), Las huellas tiene una herencia cervantina, en un sentido quijotesco (aunque sin el toque humorístico), ya que de igual manera que la novela de Cervantes aparece justo en el momento en el que las novelas de caballería dejan de ser los objetos culturales centrales de su época, Las huellas es, a su manera, un canto de cisne sobre esas dos primeras décadas del siglo presente, sirviendo al mismo tiempo para anticipar la inteligencia artificial y cómo la ultraderecha se sirve de la tecnología para acaparar un mayor interés y presencia en nuestra sociedad. También se halla en Las huellas la idea del museo, que el autor ha explorado en sus sucesivas obras como Membrana o Todos los museos son novelas de ciencia ficción y la crónica viajera, que expandiría en Crónica de viajes (Aristas Martínez, 2014), donde siguiéndose de una sucesión de pantallas y, a través de supuestas búsquedas de Google, el escritor trataba de encontrar el rastro de su familia andaluza.

Al haber sido publicada de forma dispersa, las novelas que conforman el proyecto de Las huellas han podido ser leídas en los últimos diez años de diversas maneras y en un orden diferente. Sin embargo, la trilogía (a la que finalmente se le incluyó un epílogo final o spin-off, Los difuntos), «nació en el orden que ahora se presenta y, para mí, solo tiene sentido profundo en este orden», nos cuenta Carrión, quien explica sus razones. «Primero hablo de ‘Los muertos’, que es una serie que se estrena en la segunda década del siglo XXI y que cambia del cambio de siglo. Luego tenemos ‘Los huérfanos’, una secuela, no de la serie, sino de la historia, que es una especie de flashforward al futuro, sobre cuáles son las consecuencias que la serie ha provocado en el mundo». A estas dos novelas le sigue Los turistas, «una precuela o flashback para entender en qué mundo se conocieron George Carrington y Mario Álvarez, que son los dos creadores de la serie ‘Los muertos’». En último lugar, queda Los difuntos, cerrando la tetralogía, «un epílogo que es una precuela de la serie ‘Los muertos’ y que nos habla sobre la universalidad de los diferentes temas que se tocan en las novelas». Temas como la migración, el duelo, la globalización, la invasión de turismo, la identidad o los derechos y estatutos de los seres no humanos (entre ellos los personajes de ficción).

Formalmente, Las huellas trae estructuras y estilos variados: pasa del cyberpunk a la crítica cultural, de la novela postapocalíptica al monólogo, el informe y la crónica, el ensayo filosófico, usa el estilo indirecto libre (inspirándose en Desgracia, de Coetzee), integra asimismo la poesía e incluso hibrida el steampunk y el western y trae como leitmotiv aquello que dejó dicho Walter Benjamin en su Libro de los pasajes, pues que «la huella es la aparición de una cercanía por lejos que pueda estar lo que la dejó atrás». 

La tetralogía que ahora se presenta de manera conjunta por parte de la editorial Galaxia Gutenberg podría haber sido publicada íntegramente en 2014, ya que estaba completamente escrita. Pero prefirieron esperar unos años y darle una cierta perspectiva. Además, se ha de decir también que el escritor Jorge Carrión no tenía tantos lectores entonces como hoy día, por lo que quizá hubiese sido menos venturosa su publicación. Gracias al hecho de haberse publicado ahora, en 2024, permite que sirva, al tiempo, y ya pasado el fervor de las series y las redes sociales, «como una demostración de que la literatura sigue siendo el centro de interpretación de nuestra época y que la novela es un artefacto en el que caben todos los géneros», afirma el autor.

TO Store
Las huellas
Jorge Carrión
Compra este libro

Libros y viajes

A este respecto, sobre cómo la literatura nos sirve para interpretar el mundo, pero también para conformar nuestra identidad, nos habla Jorge Carrión sobre la importancia de la identidad, que es quizá el tema central de Las huellas. «Yo no tenía por qué ser el que soy hoy. Me he construido a través de los libros y los viajes. No estaba familiar, ni socialmente encaminado en la dirección a la que se ha dirigido mi vida. Yo provengo de una familia muy humilde y sin los libros y los viajes seguramente me hubiera quedado a vivir en Mataró, me hubiera casado, hubiera tenido hijos y hubiera muerto en Mataró». Pero sucede que el autor se topó de muy joven con los libros de Juan Goytisolo o de Javier Reverte «y descubro que se puede viajar y ahí abro un camino distinto al que quizá me hubiera correspondido. Quizá Las huellas tenga que ver precisamente con eso», sentencia. Por todo ello, añade el crítico cultural y viajero: «Yo no me siento particularmente ni catalán ni español. Me defino como alguien de Barcelona».

Más cosas personales que hay en Las huellas: los protagonistas se parecen mucho a amigos que el autor hizo y perdió en la universidad (de ahí la intensa reflexión sobre el duelo que existe en el libro). Y el 95% de los lugares que aparecen en Las huellas los ha visitado el autor (Moscú, Nueva York, el mar Rojo, Buenos Aires, La Habana, las islas Maldivas, Ámsterdam, El Cairo, etc). Así, afirma Jorge Carrión: «creo que hay mucha vida en este libro, y mucha angustia personal, muchas preguntas personales e inconscientes fuertes».

Como curiosidad sobre la tetralogía, vale la pena que sepa el lector que la primera edición de Los difuntos la publicó Aristas Martínez en España en el año 2015, con ilustraciones de Celsius Pictor, y que existe una edición colombiana de la editorial Vestigio, publicada en 2019 con ilustraciones de Voyager Illustration. Los lectores de Jorge Carrión están, además, de enhorabuena, por la aparición el pasado octubre de Samuel & Beckett (Salamandra Graphic) en colaboración con el dibujante Javier Olivares. Una biografía especular de Samuel Beckett, en formato de novela gráfica, y que indaga en la vida del escritor y crítico irlandés sirviéndose de su producción literaria.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D