La RAE propone simplificar este término universitario para evitar errores
Esta institución cada año introduce nuevas palabras en su diccionario para adecuarse a la evolución del lenguaje

Fachada del edificio de la RAE. | (Real Academia Española)
En su labor de modernizar y hacer más accesible el idioma español, la Real Academia Española (RAE) ha emitido una recomendación que ha generado diversas opiniones en el ámbito lingüístico. La institución sugiere prescindir de la letra ‘t’ en la palabra «postgrado», favoreciendo el uso de la variante «posgrado». Aunque esta sugerencia no es obligatoria, su propósito es facilitar la escritura y lectura, al tiempo que se mantiene uniformidad en el uso de los prefijos dentro del español.
Fundada en 1713, la RAE es la entidad responsable de preservar la unidad y la correcta evolución del idioma español. A lo largo de su historia, ha propuesto múltiples cambios y directrices para adaptar la lengua a los avances sociales y tecnológicos. La reciente sugerencia sobre la palabra «posgrado» es solo un ejemplo más de su constante labor en la actualización del español.

La RAE recomienda eliminar la «t» de postgrado
La base de esta recomendación radica en la simplificación del prefijo «post-», cuyo significado es «después de» o «detrás de». Según la RAE, lo más adecuado es utilizar la forma reducida «pos-» cuando el prefijo antecede a una vocal o a una consonante, como en «posgrado», «poselectoral» y «posoperatorio». No obstante, la institución aclara que tanto «postgrado» como «posgrado» son formas correctas y pueden emplearse indistintamente.
La Nueva gramática de la lengua española, publicada en 2009, ya había anticipado esta recomendación, planteando el uso de «pos-» en lugar de «post-» en la mayoría de los casos. En dicha obra se establece que la forma «pos-» debe emplearse cuando la sílaba siguiente comienza con una consonante, como en «posgrado». Sin embargo, si la sílaba siguiente empieza con «s», se mantiene «post-», como en «postsoviético» o «postsocialismo».

Otra recomendación de la RAE: el prefijo «post-»
La RAE ha precisado que esta recomendación no afecta a todas las palabras con el prefijo «post-». En términos como «postraumático» o «postimpresionismo», es posible utilizar tanto «post-» como «pos-», según la preferencia del usuario. Lo importante es mantener uniformidad en el uso del prefijo dentro de un mismo texto.
La eliminación de la «t» también afecta a estas palabras
Esta sugerencia también se aplica a otras palabras con el prefijo «post-». En términos como «posdata», «posmoderno» y «posparto», se recomienda optar por «pos-». No obstante, en palabras como «postsindical» o «postsoviético», el prefijo «post-» debe mantenerse debido a la presencia de la letra «s» en la sílaba siguiente.

Cómo han recibido los hablantes la norma
Algunos sectores han recibido con agrado esta propuesta, considerándola una oportunidad para simplificar y modernizar la lengua. Sin embargo, otros temen que la eliminación de la ‘t’ en «postgrado» pueda causar confusión y afectar la claridad del idioma. A pesar de estas posturas encontradas, la RAE insiste en que ambas formas son válidas.
Cuándo entra en vigor esta norma
En cuanto a la implementación de la recomendación, la RAE no ha fijado un plazo específico, por lo que los hablantes pueden comenzar a emplear «posgrado» en lugar de «postgrado» de inmediato si así lo desean. La institución continuará observando la evolución del idioma y realizará ajustes si lo considera oportuno.
Para divulgar esta recomendación, la RAE la ha publicado en su página web oficial y en distintos medios de comunicación. Además, ha organizado seminarios y talleres con el objetivo de aclarar dudas, explicar los detalles de la sugerencia y responder a las inquietudes de la comunidad hispanohablante.
Aquellos que deseen seguir la recomendación de la RAE no necesitan realizar ningún trámite especial. La adopción de la variante «posgrado» es opcional y queda a criterio de cada hablante. No obstante, dado que la RAE es la principal autoridad en temas lingüísticos en el mundo hispanohablante, sus sugerencias suelen ser ampliamente aceptadas e incorporadas con el tiempo.