Arlita expandida: la solución ecológica para mejorar construcción y bienestar
Este material se compone de un conjunto de componentes y materias primas naturales y tiene usos muy dispares

Arlita arcilla expandida. | (Canva)
En un principio, era utilizada como material en la construcción, pero en los últimos tiempos se han descubierto diversos usos de la arcilla arlita expandida. Se trata de un compuesto cerámico que destaca porque apenas pesa y tiene grandes propiedades térmicas y acústicas.
Además de ser una opción ecológica, este material ofrece una amplia gama de ventajas técnicas que la posicionan como un material de gran interés tanto para profesionales como para aficionados al bricolaje, la jardinería e incluso la cosmética. Si quieres conocer sus propiedades físicas y químicas, sus diferentes usos y los beneficios que aporta te invito a seguir leyendo.

Qué es la arlita arcilla expandida
Es un árido ligero de origen cerámico. Se produce mediante la cocción de arcilla natural a altas temperaturas, en torno a los 1200°C, en hornos rotatorios. Durante este proceso térmico, esta materia prima sufre una expansión interna (de ahí su nombre). Este proceso tiene como consecuencia la liberación de gases, lo que da lugar a pequeñas esferas con una estructura celular cerrada y porosa. El resultado es un material ligero, resistente y duradero, compuesto por núcleos porosos cubiertos por una superficie vitrificada.
Este proceso de fabricación, da lugar a un material con una combinación única de propiedades que no solo mejoran la eficiencia energética en los espacios donde se aplica, sino que también permiten su uso en entornos exigentes como infraestructuras de gran escala o sistemas agrícolas avanzados.
Características y propiedades de la arlita arcilla expandida
Este material presenta una serie de características que la hacen destacar frente a otros materiales. Puesto que, tiene una densidad muy baja, que varía entre los 300 y los 800 kilos por metro cúbico, lo que convierte en un material ideal para aligerar estructuras, sin restar resistencia.
A pesar de su ligereza, puede soportar grandes cargas, por lo que es apta para estructuras tanto horizontales como verticales. También, su aislamiento térmico contribuye a que no se escape el calor, lo que contribuye a mantener temperaturas estables en espacios interiores. Y es que, su conductividad térmica es inferior a 0,1 W/m·K.
Además, su estructura porosa absorbe el sonido, por eso es ideal para su uso en tabiques o suelos flotantes. Como es incombustible (de clase A1 según normas europeas), contribuye a la seguridad en caso de incendio. Al ser resistente al agua, no se degrada con el tiempo, ni absorbe los líquidos, lo que la hace apta para ambientes húmedos. Y está libre de componentes tóxicos.
¿Para qué sirve la arlita?
1. Usos en construcción
En el sector de la construcción, la arlita se utiliza principalmente como agregado ligero para fabricar hormigón, mortero y paneles prefabricados. Esto no solo reduce el peso de las estructuras, sino que también mejora la eficiencia energética y acústica de los edificios.
Entre sus aplicaciones específicas destacan:
- El hormigón estructural y no estructural: permite construir elementos como forjados, cubiertas y paneles con una densidad menor.
- Aislamiento térmico en cubiertas y fachadas: se incorpora en capas de relleno o como parte del sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE).
- Suelos técnicos y nivelaciones: se emplea para corregir desniveles o aislar del contacto con el terreno.
- Drenajes ligeros: su resistencia a la humedad la hace útil en cubiertas ajardinadas, sótanos y terrazas para mejorar el drenaje sin añadir peso.
2. Usos en cosmética para la piel
Aunque la arlita en su forma expandida no se usa directamente sobre la piel, su origen en la arcilla natural la vincula a los beneficios cosméticos de este tipo de material. Las arcillas tienen propiedades muy valoradas en tratamientos dermatológicos:
- Detoxificación: elimina toxinas y metales pesados de la piel, ideales para mascarillas purificantes.
- Equilibrio del sebo: absorbe el exceso de grasa sin resecar, especialmente en pieles grasas o con acné.
- Exfoliación natural: eliminan impurezas y células muertas, dejando la piel suave y renovada.
- Calmante natural: alivia irritaciones, rojeces y la inflamación.

3. Usos para tratar las plantas
La arlita es ampliamente utilizada en jardinería y agricultura debido a su capacidad para mejorar las condiciones de crecimiento de las plantas:
- Sustrato hidropónico: su estructura porosa permite retener la humedad y los nutrientes, liberándolos hacia las raíces.
- Drenaje en macetas y jardineras: se coloca en el fondo de los recipientes para evitar la pudrición de las raíces.
- Aireación del suelo: mezclada con la tierra mejora la estructura del sustrato, promoviendo un desarrollo radicular más sano.
- Control de maleza: reduce la aparición de malas hierbas y evita la pérdida rápida de agua por evaporación.
Beneficios generales de este material
Es un material reutilizable ya que se puede recuperar y emplear nuevamente en otras aplicaciones, especialmente en jardinería. Aunque el coste inicial puede ser más alto que el de otros materiales, sus calidad supera con creces la inversión. Además, combina innovación y rendimiento técnico.
Y es que su amplia gama de propiedades la hace indispensable en sectores clave como la construcción, la agricultura y la cosmética natural. Así que, si buscas aligerar estructuras, tener unas plantas sanas o cuidar la piel, la arlita es el material perfecto.