Así ha sido el primer cónclave en el que los cardenales no han elegido al sucesor del Papa
Las votaciones tendrán lugar todos los días: dos por la mañana y dos por la tarde
Los 133 cardenales electores llamados a elegir al 267º Romano Pontífice están reunidos desde la tarde de este miércoles, 7 de mayo, en la Capilla Sixtina del Vaticano donde se celebra el Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco, el más abierto y blindado de la historia. En esta ocasión, las votaciones tendrán lugar todos los días: dos por la mañana y dos por la tarde. En la primera votación ha salido fumata negra.
Las imágenes de la primera jornada del cónclave
El cónclave, en directo
¿Qué pasa si mañana no eligen a un nuevo Papa?
En caso de no salir elegido el Pontífice este jueves, por la tarde, después de las elecciones, los cardenales con derecho a voto rezarán las Vísperas en la Castilla Sixtina y a las 19.30 horas regresarán a Santa Marta. Los días siguientes, se seguirá el mismo proceso de votación y si al tercer día aún no ha salido la fumata blanca, los cardenales tendrán un día de pausa para la oración y el libre coloquio.
Si tras cuatro series de escrutinios no se obtuviera resultado positivo, entonces, según el Motu Proprio publicado por Benedicto XVI, los cardenales podrán elegir entre los dos más votados en el último escrutinio aunque no por mayoría sino que de nuevo se deberán alcanzar “al menos” los dos tercios de los votos.
Mañana, nueva sesión del cónclave
Este jueves empieza ya la hora de la verdad para la elección del nuevo Papa. Cuatro votaciones, dos por la mañana (10.30 horas y 12.30 horas) y dos por la tarde (17.30 horas y 19 horas), de las que podría salir un nuevo Pontífice. Francisco fue elegido en dos días como Benedicto XVI y Juan Pablo II al tercer día, por lo que, en esta ocasión, la mayoría de los consultados coincide que será «corto».
Fumata negra en la primera votación del nuevo Papa
El humo de la primera fumata del Cónclave para elegir al sucesor de Francisco ha salido negro, a las 21.00 horas, lo que indica que no ha sido elegido el nuevo Papa tras la primera votación realizada por los 133 cardenales electores del Colegio Cardenalicio que se han encerrado en la Capilla Sixtina a las 16:30 horas de este miércoles 7 de mayo, después de que el Maestro de Celebraciones Litúrgicas, Diego Ravelli, pronunciara el ‘Extra Omnes’.
De esta forma, termina el primer día de Cónclave, que ha dado comienzo a las 10:00 horas, con la Misa Pro Eligendo Romano Pontífice, celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano, presidida por el cardenal decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, y concelebrada por 220 cardenales, electores y no electores, entre los cuales se encontraba, aún sin saberlo, el 267 Papa de la historia de la Iglesia universal.
Miles de personas esperan la fumata en el primer día de Cónclave: “Creemos que saldrá negra y mañana, blanca”
Miles de personas se han congregado este miércoles 7 de mayo, primer día del Cónclave, en los alrededores de la Plaza de San Pedro. La expectación es máxima incluso aunque se prevé que la fumata será negra.
Desde las 18:30 horas, en los alrededores de la Plaza de San Pedro ya no cabía un alfiler. Fieles, turistas y curiosos de diferentes países esperaban ya la salida del humo.
Entre ellos se encuentran Marta y Guillermo, de 24 y 25 años, dos amigos de Málaga que han viajado hasta Roma en coche desde Bélgica, con el único fin de asistir al Cónclave.
Él ha llegado a Via della Conciliazione envuelto en una bandera de España, y ella asegura que está subiendo mucho contenido a su canal de TikTok. “Me gustaría que siguiese la corriente del Papa anterior que era bastante liberal”, comenta Marta a Europa Press, al tiempo que Guillermo precisa que “sea lo que Dios quiera”.
Los cónclaves más cortos de la historia: en 1503 para elegir a Julio II y en 1939 con Pío XII
La elección papal más corta de la historia de la Iglesia tuvo lugar en 1503, cuando resultó elegido Julio II, al que le sigue el que se celebró en 1939, con la elección de Pío XII. En ambos casos, hubo ‘fumata’ blanca en el primer día del cónclave. Así, el récord del cónclave más corto es de 1503, cuando resultó elegido Della Rovere, el Papa Julio II, una cita que duró apenas 10 horas.
En el siglo XX, el cardenal italiano Eugenio Pacelli, Pío XII, obtuvo el 2 de marzo de 1939 la mayoría necesaria para su elección en la tercera ronda de votaciones del mismo día en que se inicio la reunión.
Los últimos cónclaves también serán recordados por su relativa velocidad ya que, por ejemplo, para elegir al sucesor de Benedicto XVI –cuando salió elegido el Papa Francisco– se realizó una votación durante la primera jornada que acabó en una ‘fumata’ negra, en torno a las 20:00 horas, a la que siguió una segunda votación, al día siguiente, que también fue negra, alrededor de las 11.30 horas. La tarde del segundo día del cónclave, la primera votación no acabó con consenso, pero no se tradujo en ‘fumata’ pues alrededor de las 19.00 hubo ‘fumata’ blanca.
El cónclave podría elegir a un Papa no favorito si se prolonga hasta el lunes, según un experto
El catedrático de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo y experto vaticanista, José Francisco Serrano, ha señalado este miércoles –primera jornada de reunión del cónclave para elegir nuevo Papa–, que si el cónclave se prolongara hasta el lunes, se abriría la posibilidad de elegir a un cardenal “del que no hemos hablado durante todos estos días”.
En declaraciones a Europa Press Televisión, Serrano ha explicado que “incluso podría ser elegido un cardenal que no estuviera en el cónclave”, y ha puesto como ejemplo al cardenal O’Malley, arzobispo emérito de Boston, que “tiene mucho prestigio en el colegio cardenalicio y ha sido responsable de toda la respuesta de la Iglesia a la cuestión de la pederastia”.
En este sentido este experto en cuestiones del Vaticano ha recordado que “un Papa puede ser cualquier obispo del mundo, incluso cualquier sacerdote”, aunque ha matizado, “no sería lo ordinario”, y ha revelado que en Roma se especula sobre la posibilidad de que “si se diera un bloqueo y no llegaran a un acuerdo con un candidato interno, podrían pensar en un cardenal como O’Malley”.
Fieles de la Diócesis de Alcalá (Madrid) rezarán de manera ininterrumpida hasta que haya un nuevo Papa
Fieles de la Diócesis de Alcalá de Henares rezarán de manera ininterrumpida hasta que la chimenea de la Capilla Sixtina, en el Vaticano, emita las señales de la fumata blanca, símbolo de que la Iglesia católica cuenta con un nuevo sumo pontífice, ha indicado la organización en un comunicado.
De este modo, con el inicio este miércoles del cónclave, donde se encuentran reunidos los 133 cardenales que decidirán quién será el nuevo Papa, se han establecido turnos de 24 horas para rezar ante el Santísimo Sacramento en la parroquia Santo Tomás de Villanueva, en el barrio de Espartales, hasta conocer el nombre del sucesor del Papa Francisco.
“Desde el funeral que celebramos en la parroquia el viernes pasado por el eterno descanso del Papa Francisco, el Consejo Pastoral ha promovido en toda la parroquia el comenzar a hacer una adoración continua en respuesta al comunicado de la Santa Sede. Se ha lanzado por las redes sociales de la parroquia explicando cómo se va a hacer y se ha compartido un formulario para que todo el mundo se pueda inscribir”, ha explicado David Calahorra, párroco de Santo Tomás de Villanueva.
Un sacerdote de Alcázar de San Juan, en la misa con los cardenales: «Tienen un momento complicado pero se les veía tranquilos»
El sacerdote Pablo Molina, natural de Alcázar de San Juan, ha participado este miércoles en la misa celebrada en la Basílica de San Pedro en El Vaticano en la que estaban todos los cardenales de la Iglesia y que ha precedido al inicio del cónclave que determinará al sucesor de Francisco I como nuevo Papa.
“Tienen un momento muy complicado encima pero se les veía tranquilos, sonrientes, en cierto sentido con muy buen ambiente”, ha explicado Molina en declaraciones a Europa Press, especificando que algunos de ellos, tras acabar la liturgia, se han quedado rezando delante de la tumba de San Juan XXIII.
El alcazareño –aunque sacerdote de la Archidiócesis de Toledo– ha comentado que el ambiente en esos momentos previos al cónclave ha sido “muy cordial” a pesar de que los cardenales tienen por delante “un momento muy complicado”.
Solo quedan dos personas que no son cardenales dentro de la Capilla Sixtina
Aún permanecen dentro dos personas que no forman parte del cuerpo electoral: el maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias, Diego Ravelli, y el predicador de la Casa Pontificia, el capuchino Raniero Cantalamessa, encargado de ofrecer una meditación inicial a los cardenales. Tras esta reflexión, ambos abandonarán la Capilla Sixtina y dará comienzo la votación.
Se espera una primera fumata para las 19 horas
Este miércoles los cardenales encerrados en la Capilla Sixtina realizarán una primera votación de la que previsiblemente no saldrá un nuevo Papa. Por ello, sobre las 19 horas habrá la primera fumata que, de no haber acuerdo, será negra.
Comienza el cónclave para elegir al nuevo Papa
Tras cerrar las puertas de la Capilla Sixtina, arranca oficialmente el cónclave para elegir al nuevo Papa. Los 133 cardenales tienen en su mano la elección del próximo líder de la Iglesia católica y sucesor de Francisco.
Pronuncian el «Extra omnes»
El maestro de las Celebraciones Pontificias pronuncia el “Extra omnes” (todos fuera), y los cardenales se quedan solos en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa
Los cardenales juran antes de que comience el cónclave
Los 133 cardenales que parcitiparán en el cónclave para elegir al nuevo Papa juran por orden de precedencia.

Las casas de apuesta determinan que Parolin es el máximo favorito para ser nuevo Papa
A pocas minutos del inicio de la primera jornada del cónclave, las casas de apuestas dan como claro ganador al italiano Pietro Parolin (70 años), el que fuera mano derecha del Papa Francisco como secretario de Estado. Los purpurados españoles que suenan como posibles candidatos cuentan con pocas posibilidades, con Juan José Omella y Ángel Fernández Artime como los mejor posicionados.
En el caso de Parolin, tanto la casa de apuestas William Hill como bet365 sitúan al italiano como favorito, a 3,40 euros por cada euro apostado a esta candidatura en el caso de William Hill, mientras que en bet365 se paga a 3,25 euros.
El obispo de Jaén pide a los fieles oración ante el inicio del cónclave que elegirá al nuevo papa
El obispo de Jaén, Sebastián Chico Martínez, ha pedido a los fieles de Jaén que se unan en oración ante el cónclave que se abrirá en la tarde de este miércoles y del que saldrá el nuevo papa de la Iglesia Católica.
Los 133 cardenales llamados a elegir al 267º Romano Pontífice se van a reunir en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde se celebrará este encuentro, el más abierto y blindado de la historia. Entrarán a las 16,30 horas y la primera fumata, previsiblemente negra, podría verse entre las 18,00 y las 19,00 horas.
El nuevo papa sólo saldrá elegido por mayoría cualificada de dos tercios del cuerpo cardenalicio, en el que hay un jiennense: el arzobispo de Madrid, José Cobo, que es natural de Sabiote. De este modo, se necesitarán 89 votos para la elección.

El origen del término «cónclave»
Proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, haciendo referencia al aislamiento bajo llave de los cardenales durante la elección papal
El cónclave más largo de la historia
Entre 1268 y 1271, la elección del papa se prolongó durante 1.006 días en Viterbo. La falta de consenso llevó a las autoridades locales a encerrar a los cardenales, retirar el techo del lugar y reducir su dieta a pan y agua para presionar una decisión. Finalmente, se eligió a Gregorio X, quien no era cardenal y se encontraba en Tierra Santa.
Horarios de las fumatas
Este miércoles solo habrá una votación, por lo que el humo se podrá ver sobre las 19 horas.
A partir de este jueves se producirán dos votaciones por la mañana y dos por la tarde si fueran necesarias. La primera comenzará a las 9.15 horas. Y si no hubiera mayoría la siguiente se producirá a continuación. La primera fumata podría producirse en torno a las 10.30 horas (solo si fuera fumata blanca). Y si no hubiera acuerdo en la primera votación de la mañana habría que esperar hasta las 12.30 para conocer el color del humo.
Por la tarde, la votación continúa a las 16.30 horas en la Capilla Sixtina y, de nuevo, pueden sucederse dos rondas de votación. El humo podrían presentarse después de las 17.30 horas (solo si es blanco) y si no, habría que esperar hasta las 19.00 horas para saber si algún candidato ha logrado los dos tercios de los votos.
Pietro Parolin, posible candidato a Papa: diplomático y con pasado en Nigeria y México
Durante la celebración del cónclave tras el fallecimiento del papa Francisco, una figura resuena entre los posibles sucesores: Pietro Parolin. Se trata del actual secretario de Estado del Vaticano, que era considerado el número dos de la Santa Sede durante más de una década. Además, ha sido un colaborador cercano del fallecido pontífice argentino, aunque su estilo y orientación ideológica sean algo más conservadores que los de Bergoglio.
El cardenal decano abre el cónclave pidiendo por un Papa que «despierte las conciencias»
El decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha iniciado el cónclave este miércoles en la Basílica de San Pedro, reclamando «mantener la unidad de la Iglesia», en la homilía pronunciada durante la Eucaristía Pro Eligendo celebrada para pedir por el nuevo Pontífice. Horas antes de que se reúnan en la Capilla Sixtina, el veterano cardenal ha mostrado su deseo de que el nuevo Papa «despierte las conciencias de todos» en una sociedad «de gran progreso tecnológico, pero que tiende a olvidarse de Dios».
Giovanni Battista Re: «Que el Espíritu Santo ilumine a los cardenales para elegir al Papa que necesita nuestro tiempo»
Giovanni Battista Re, el decano de los cardenales que oficia la misa, pide que «el Espíritu Santo ilumine las mentes de los cardenales para elegir al Papa que necesita nuestro tiempo».
“Recemos, por tanto, para que el Espíritu Santo, que en los últimos cien años nos ha dado una serie de pontífices verdaderamente santos y grandes, nos regale un nuevo papa según el corazón de Dios para el bien de la Iglesia y de la humanidad. Recemos para que Dios conceda a la Iglesia el papa que mejor sepa despertar las conciencias de todos y las fuerzas morales y espirituales en la sociedad actual, caracterizada por un gran progreso tecnológico, pero que tiende a olvidarse de Dios”.
“El mundo de hoy espera mucho de la Iglesia para la tutela de esos valores fundamentales, humanos y espirituales, sin los cuales la convivencia humana no será mejor ni portadora de bien para las generaciones futuras”.
“Que la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, intervenga con su intercesión maternal, para que el Espíritu Santo ilumine las mentes de los cardenales electores y los haga concordes en la elección del Papa que necesita nuestro tiempo”, concluye.
El viaje a los orígenes cántabros del cardenal Tagle, el filipino que suena para ser Papa
Baldomero Maza estaba a punto de comer cuando sonó el teléfono. «Vi un número largo y pensé que me llamaban de la Seguridad Social», rememora a THE OBJECTIVE. Cuando descolgó, una voz suave y alegre se presentó como el cardenal Luis Antonio Tagle, uno de los favoritos para convertirse en Papa tras la muerte de Francisco. El sacerdote, sorprendido, guardó silencio. El prelado filipino se echó a reír y le avanzó que aceptaba su invitación: en octubre visitaría el municipio cántabro del que procede su apellido. Más que un desplazamiento de 11.500 kilómetros, un viaje a los orígenes.
Quién es Matteo Zuppi: cardenal, italiano y posible sucesor del papa Francisco
En las vísperas del cónclave que definirá al sucesor del papa Francisco, el nombre del cardenal Matteo Zuppi resuena con fuerza en los pasillos del Vaticano. Conocido por su enfoque pastoral inclusivo y su compromiso con la paz, Zuppi es una figura clave en el actual panorama eclesiástico.
El guardián de los Museos Vaticanos: Gianni Crea, el hombre de las 2.797 llaves
Gianni Crea es el clavigero vaticano, el hombre que ciustodia las casi 3.000 llaves con las que a diario abre las puertas de las salas de los Museos Vaticanos, incluida la Capilla Sixtina, que acoge el cónclave en el que saldrá elegido el nuevo Papa.
En directo, la misa en la Basílica de San Pedro
Los cardenales celebran la misa Pro eligendo pontifice, previa al cónclave, en la Basílica de San Pedro.
La Capilla Sixtina y la Sala de las Lágrimas, listas para el conclave

Juan, Gregorio, Benedicto, Clemente… Los nombres más utilizados por los papas
Pío, Gregorio, Juan, Benedicto, Inocencio, León y Clemente. Estos son los nombres más elegidos por los papas de la Iglesia católica a lo largo de los siglos, una tradición que no solo refleja continuidad, sino también intenciones y referencias espirituales profundas. Pero hay mucho más. La costumbre de cambiar el nombre bautismal por uno pontificio está arraigada en la historia de la Iglesia y se remonta a un gesto fundacional de Jesús, quien cambió el nombre del apóstol Simón por el de Pedro, el primer Pontífice.
Juan, Gregorio, Benedicto, Clemente… Los nombres más utilizados por los papas
Pío, Gregorio, Juan, Benedicto, Inocencio, León y Clemente. Estos son los nombres más elegidos por los papas de la Iglesia católica a lo largo de los siglos, una tradición que no solo refleja continuidad, sino también intenciones y referencias espirituales profundas. Pero hay mucho más. La costumbre de cambiar el nombre bautismal por uno pontificio está arraigada en la historia de la Iglesia y se remonta a un gesto fundacional de Jesús, quien cambió el nombre del apóstol Simón por el de Pedro, el primer Pontífice.
El proceso se activa tras la votación válida del Cónclave, cuando el nuevo obispo de Roma es invitado a vestirse con los ornamentos papales por primera vez. En ese momento, se le pregunta en latín si acepta la elección canónica como Sumo Pontífice: «Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem?». Si responde afirmativamente, se le formula una segunda pregunta decisiva: «Quo nomine vis vocari?» (¿Cómo queréis que os llamen?).
Guardia Suiza del Vaticano:por qué solo ellos protegen al Papa y los estrictos requisitos para entrar
La Guardia Suiza del Vaticano no es solo uno de los cuerpos de seguridad más fotografiados del mundo gracias a sus uniformes renacentistas de vivos colores, sino también una de las instituciones militares más antiguas y singulares que aún perduran en pleno siglo XXI. Fundada en 1506, esta fuerza élite no solo ha sobrevivido al paso del tiempo, sino que ha mantenido prácticamente intactos sus valores, rituales y requisitos de ingreso, con la misión principal de garantizar la seguridad del Papa y del Estado Vaticano.
Cónclave: cuándo empieza, cómo funciona la votación y cuándo se cierra la Capilla Sixtina
La elección de un nuevo Papa es uno de los eventos más solemnes y desconocidos de la Iglesia católica. Este proceso, conocido como cónclave, tiene lugar tras la muerte o renuncia del Papa en funciones. A lo largo de los siglos, el procedimiento ha evolucionado, pero conserva un ceremonial cargado de simbolismo, tradición y secreto.
¿Qué cambios hizo Francisco durante su papado?
El diplomático que había sido Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli permitió conocer a Pío XII. Lo mismo sucede con el actor polaco que fue, bajo un régimen comunista, Karol Wojtyla, luego Juan Pablo II. Incluso con el sólido profesor que nunca dejó de ser Joseph Ratzinger, Benedicto XVI. Con el argentino Jorge Bergoglio, Francisco en su papado, fue el primer papa no europeo desde el siglo VIII, no del todo ajeno al peronismo, con un aire populista que irritaba a muchos.
¿Quién es quién en el cónclave? Los actores clave de la sede vacante
Crónica desde Roma | La iglesia busca un líder que «conecte con la gente», por Paloma Cervilla
Los 133 cardenales reunidos a partir de este miércoles en la Capilla Sixtina empiezan a concretar el perfil del próximo Papa en un cónclave que las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE apuntan que será «breve, no más de tres días». El Colegio Cardenalicio inicia a las cuatro y media de la tarde su primera reunión con el objetivo de conseguir reunir los 89 votos necesarios que respalden al sucesor de Francisco, un Pontífice que debe de ser «carismático» y que «conecte con la gente», siguiendo «el camino iniciado por Bergoglio», según fuentes vaticanas. El favorito es el cardenal filipino Luis Antonio Tagle.
OPINIÓN | Los tres retos del nuevo Papa, por Miguel Ángel Quintana Paz
Así fueron las votaciones en los últimos cuatro cónclaves para elegir Papa
El 7 de mayo empezará el cónclave para elegir nuevo Papa. Los 133 cardenales electores se encerrarán en la Capilla Sixtina del Vaticano diecisiete días después del fallecimiento de Francisco con el conocido «extra omnes» (todos fuera). Ese mismo día por la tarde se producirá la primera votación de tanteo para ver quiénes son los favoritos para convertirse en el sucesor de san Pedro. Luego habrá un máximo de cuatro votaciones diarias, dos por la mañana y dos por la tarde, y dos fumatas -una al mediodía y otra sobre las siete de la tarde- que serán negras hasta que uno de los candidatos supere el listón de dos tercios de los votos.
El único cónclave en el que ha habido ‘fumata blanca’ el primer día es el que eligió a Pío XII
En la historia reciente de la Iglesia solo ha habido un caso en que la ‘fumata blanca’ que señala la elección del nuevo Pontífice se haya producido durante el primer día del cónclave. El cardenal italiano Eugenio Pacelli, Pío XII, obtuvo el 9 de octubre de 1958 la mayoría necesaria para su elección en la tercera ronda de votaciones del mismo día en que se inicio la reunión.
En el último cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI, cuando salió elegido el Papa Francisco, solo se realizó una votación durante la primera jornada que acabó en una ‘fumata negra’, en torno a las 20:00 horas. En cualquier caso, en los últimos dos cónclaves –de 2005 y 2013– la elección tuvo lugar al día siguiente del inicio, en 24 horas. En 1978, con la elección de Juan Pablo II, fueron necesarios ocho escrutinios, es decir, fue elegido al final del tercer día.
El sistema de votaciones para elegir al Papa
En esta ocasión, las votaciones tendrán lugar todos los días: dos por la mañana y dos por la tarde. En el caso de que los cardenales electores tengan dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegida, después de tres días sin resultado, las votaciones se suspenderán durante un máximo de un día, para una pausa de oración, libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual, pronunciada por el cardenal decano de la orden de los diáconos.
A continuación, se reanudará la votación. Si después de siete votaciones, la elección no ha tenido lugar, se celebrará otra pausa para la oración, la conversación y la exhortación, impartida por el cardenal mayor de la orden de los presbíteros; y se realizará otra serie de siete votaciones. En caso de que no se produzca la elección, habrá una nueva pausa, a cargo del cardenal mayor de la orden de los obispos y se reanuda la votación, con un máximo de siete papeletas.
Si de nuevo no hay elección, se volverá a reservar un día para la oración, la reflexión y el diálogo, y en la siguiente votación se deberá elegir entre los dos nombres que hayan recibido más votos en la votación anterior. En el caso de que se llegue a esta votación, también se necesita una mayoría cualificada de al menos dos tercios de los cardenales presentes y votantes, aunque en estas votaciones no pueden votar los dos cardenales sobre los que se requiere una votación.
El sistema de votaciones para elegir al Papa
En esta ocasión, las votaciones tendrán lugar todos los días: dos por la mañana y dos por la tarde. En el caso de que los cardenales electores tengan dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegida, después de tres días sin resultado, las votaciones se suspenderán durante un máximo de un día, para una pausa de oración, libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual, pronunciada por el cardenal decano de la orden de los diáconos.
A continuación, se reanudará la votación. Si después de siete votaciones, la elección no ha tenido lugar, se celebrará otra pausa para la oración, la conversación y la exhortación, impartida por el cardenal mayor de la orden de los presbíteros; y se realizará otra serie de siete votaciones. En caso de que no se produzca la elección, habrá una nueva pausa, a cargo del cardenal mayor de la orden de los obispos y se reanuda la votación, con un máximo de siete papeletas.
Si de nuevo no hay elección, se volverá a reservar un día para la oración, la reflexión y el diálogo, y en la siguiente votación se deberá elegir entre los dos nombres que hayan recibido más votos en la votación anterior. En el caso de que se llegue a esta votación, también se necesita una mayoría cualificada de al menos dos tercios de los cardenales presentes y votantes, aunque en estas votaciones no pueden votar los dos cardenales sobre los que se requiere una votación.
Misa, rezo y encierro en la Capilla Sixtina
Este miércoles 7 de mayo a las 10.00 horas se concelebrará la solemne Misa ‘pro eligendo Pontifice’, celebración Eucarística presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, quien invitará a sus hermanos a dirigirse por la tarde a la Capilla Sixtina con estas palabras: “Toda la Iglesia, unida a nosotros en la oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido por nosotros un digno Pastor de todo el rebaño de Cristo”.
A las 16.30 horas, los cardenales se reunirán en la Capilla Paulina para rezar antes de dirigirse a la Capilla Sixtina, en cuyo interior cantarán el himno ‘Veni, Creator Spiritus’ y prestarán juramento. Esta estancia está acondicionada con bancos para el recuento de votos y un horno donde se quemarán las papeletas. Para elegir al Papa será necesaria una mayoría cualificada de dos tercios, es decir, 89 votos.
La edad y origen de los cardenales
El más mayor de los cardenales electores es el cardenal arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro, de 79 años, y el más joven, el australiano Mikola Bychok, de 45 años. Por continentes, 53 cardenales son europeos, 37 americanos (16 norteamericanos, 4 centroamericanos y 17 sudamericanos), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.
Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por san Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanic, el húngaro Péter Erdo, el bosnio Vinko Puljic –finalmente ausente por motivos de salud– y el ghanés Peter Turkson. Hay 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco.
Entre los electores, se encuentran seis españoles
Entre los electores, se encuentran seis españoles, tres de ellos miembros de la Conferencia Episcopal Española (CEE): el arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro; y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella. Por su parte, el arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares, ha excusado su participación por motivos de salud.
A ellos se suma Ángel Fernández Artime (proprefecto del dicasterio para el Instituto de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica); el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, y el obispo de Córcega, Francisco Javier Bustillo. Todos ellos tienen menos de 80 años, requisito para ser elector en un Cónclave.