THE OBJECTIVE
Economía

El Banco de España propone una solución para jubilados, pensionistas y funcionarios

El pacto de rentas que propone el organismo consiste en un acuerdo nacional entre trabajadores y empresarios, con el objetivo de evitar la subida de los salarios conforme a la inflación

El Banco de España propone una solución para  jubilados, pensionistas y funcionarios

El Banco de España ha advertido de la necesidad de un pacto de rentas | Eduardo Parra

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha pedido llegar a un acuerdo entre sindicatos y empresarios para alcanzar un pacto de rentas que permita amortiguar la pérdida de capital en el país como consecuencia de los efectos de la inflación. En este sentido, la entidad bancaria ha destacado que «la pérdida de riqueza es ineludible«, por lo que la única solución viable, a ojos del organismo, es repartirla.

De este modo, el pacto de rentas que propone Hernández de Cos consiste en un acuerdo «a nivel nacional», de carácter plurianual, entre trabajadores y empresarios, con el objetivo de moderar los márgenes empresariales y evitar la subida de los salarios conforme a la inflación.

Evitar la revalorización de las pensiones conforme al IPC

El pacto de rentas propuesto por el Banco de España incluiría a las pensiones públicas y a los sueldos de funcionarios públicos, de tal manera que no se revalorizarían conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), para evitar así los efectos indirectos que han golpeado la economía nacional e internacional durante los últimos meses. «Hoy somos más pobres que antes del incremento de los costes de la energía», ha asegurado el gobernador del organismo.

El acuerdo de Hernández de Cos recoge, además, dos puntos clave. El primero es el hecho de que el propio pacto sea un sistema sensible al impacto asimétrico de la subida de los precios, mientras que el segundo pasa por establecer un plan fiscal aplicable a corto y medio plazo, con políticas que permitan controlar la deuda pública y la gestión de los fondos europeos con reformas estructurales. De esta manera, el Banco de España pide el final de la actualización de las pensiones conforme al IPC, tal y como ocurre en la actualidad.

Según las últimas previsiones del organismo, 2022 cerrará por encima del 7,5% de media, por lo que, además del acuerdo, sería necesario que «el pacto se acompañara con compromisos explícitos y verificables de moderación de los márgenes empresariales».

Incremento del gasto en pensiones entre 4,1 y 4,3 puntos porcentuales

Después de la entrada en vigor el pasado 1 de enero de la nueva reforma de pensiones promovida por el Ejecutivo  normativa que permitió la revalorización de las mismas conforme al IPC y la derogación del factor de sostenibilidad, el Banco de España ha informado de un incremento del gasto de pensiones. De ahí que Hernández de Cos haya hecho hincapié en la necesidad de aprobar nuevas medidas de cara al largo plazo.

En esta línea, el gobernador de la entidad bancaria ha explicado que la modificación del sistema de pensiones implica que el gasto en pensiones crecerá entre 4,1 puntos porcentuales y 4,3 de PIB en el período 2019-2050, por lo que son necesarias más medidas para equilibrar el sistema a largo plazo.

Claves de la reforma de pensiones

Además de la revalorización de las cuotas de jubilación en función de la inflación media anual, el acuerdo para reformar las pensiones,  también intenta acercar la edad legal de jubilación a los 64,5 años y apuesta por la jubilación anticipada, tanto voluntaria como involuntaria. De la misma manera contempla también la jubilación demorada, el traspaso de gastos impropios, es decir,  una transferencia anual del Estado a la Seguridad Social para financiar diferentes conceptos que ayuden a la separación de fuentes de financiación, y propone un sistema de cotización basado en los ingresos reales para los autónomos.

Cómo se calcula el valor de la pensión en España

La cuantía de la pensión irá en función de lo que se haya aportado económicamente a la Seguridad Social a lo largo de la vida laboral.
La cuantía de la pensión irá en función de lo que se haya aportado económicamente a la Seguridad Social a lo largo de la vida laboral. Foto: Unsplash.

Desde el 1 de enero de 2022, en España se encuentra en vigor una normativa que vincula las pensiones con el IPC, el Índice de Precios al Consumo, utilizando para ello la media de crecida de los precios entre diciembre del año anterior y noviembre del año vigente. Esto quiere decir que la subida del 2´5% que se experimenta este año viene determinada por el aumento del coste de vida entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021. 

En España, el organismo encargado de gestionar el sistema público de pensiones es la Seguridad Social. Todos los trabajadores en activo contribuyen a hacer caja mediante el pago de cotizaciones, de tal manera que los actuales sufragan las pensiones de aquellos ya jubilados para que, en un futuro, se vean beneficiados del trabajo de las siguientes generaciones. 

La cuantía de la pensión irá en función de lo que se haya aportado económicamente a la Seguridad Social a lo largo de la vida laboral, lo que significa que, a mayor cotización, mayor pago de cuotas y, en consecuencia, mayor pensión. La cantidad final de las pensiones de los españoles va a depender, además, de la edad de jubilación y de los años trabajados y va a funcionar a modo de porcentaje. 

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D