THE OBJECTIVE
Economía

La Airef desbarata los Presupuestos: denuncia deficiencias y falta de datos de 1.200 millones

Advierte de que la inflación podría superar el 5% en 2023 si no se adoptan medidas para paliarla

La Airef desbarata los Presupuestos: denuncia deficiencias y falta de datos de 1.200 millones

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero | Eduardo Parra (Europa Press)

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, ha lamentado este martes en el Congreso las «deficiencias en calidad informativa» del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023, con una ausencia de información en términos de contabilidad de nacional de más de 1.200 millones de euros, y ha asegurado que el organismo llegó a dudar de si otorgar su aval.

Así, ante la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja, a la que ha acudido para explicar las nuevas cuentas, Herrero ha reconocido que se planteó «un debate profundo» en el propio organismo sobre qué hacer, ya que la ley no prevé un pronunciamiento sobre el cuadro macroeconómico publicado en julio y sobre el que previsiblemente iban a construirse las cuentas.

Entonces su previsión era de un crecimiento del 2%, frente al 2,7% del Gobierno, y ahora el empeoramiento de las perspectivas económicas lo rebaja al 1,5% por el 2,1% del Ejecutivo.

Además de reclamar que este cuadro macroeconómico cuente con el aval de la Airef -«no es que avale porque sí, tiene que avalar el cuadro para garantizar que el escenario presupuestario posterior se basa en previsiones realistas-, Herrero ha pedido que se incluya en él una previsión de ingresos y gastos, así como medidas de la política fiscal.

En el caso de estas cuentas, la presidenta de la Airef ha criticado que «parte de previsiones de cierre de ingresos (para este año 2022) no son realistas». Para Herrero, la decisión del Gobierno de infraestimar los ingresos para contar con mayor margen más tarde -una decisión explicitada por la propia ministra María Jesús Montero- «no es prudencia», atendiendo a los datos disponibles de liquidación.

Asimismo, ha criticado que en la elaboración de estas cuentas, y por tanto la planificación económica del Gobierno, no se incorpore el paquete de medidas para hacer frente a la crisis energética y de precios, anunciándose incluso medidas adicionales «a la semana de presentar el Presupuesto».

Además, Herrero echa en falta «información relevante en términos de contabilidad nacional», ya que las cuentas no la incorpora «ni en términos de ajustes ni en ejecución del Plan de Recuperación». «Sí que hay previsión de ejecución, pero no son datos de contabilidad nacional», ha precisado, «son datos presupuestarios pasados a terminología de contabilidad nacional».

La presidenta de la AIReF ha dicho que este problema «no es de ahora» y que «lleva años que no se publican», y ha cuantificado que la falta de estos ajustes «ascendería a algo más de un punto porcentual de PIB».

Critica la falta de medidas contra la inflación en los presupuestos

La presidenta de la Airef también ha criticado este martes que el Gobierno no haya incluido en el proyecto presupuestario para 2023 las medidas previstas para paliar los efectos de la inflación, que todo apunta a que tienen un «importe suficiente para desvirtuar la calidad del presupuesto».

Herrero ha apuntado que «parece razonable» que se extiendan algunas de las medidas tomadas o se adopten otras. Cree que es así porque el propio escenario del Gobierno estima que en 2023 persistirán las circunstancias económicas que generaron la adopción de medidas, porque «a la semana de presentar el proyecto ya se anunciaron medidas que no habían sido incluidas» y porque el plan presupuestario remitido a Bruselas se recogían dos escenarios, uno con medidas y otro sin ellas.

Ha criticado que en los últimos años hay «una deriva en que los Presupuestos tienen una serie de carencias notables que restan» capacidad de control y que se han incrementado en 2023. Además de la falta de medidas, las cuentas «parten de unas previsiones de cierre de ingresos de 2022 que no son realistas», algo que, en su opinión, no puede justificarse con prudencia.

La inflación podría superar el 5% en 2023

Además, Herrero ha advertido este martes que la inflación podría superar el 5% en 2023 si no se adoptan medidas para paliarla. La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha señalado que prevé que la inflación alcance este año una media del 8,9 % y el 3,9 % en 2023.

Sin embargo, ha indicado que la previsión para 2023 se basa en el supuesto de que se adoptan medidas para paliarla, como ya ha ocurrido este año, de manera que «si no fuera así» podría situarse «ligeramente por encima del 5%, según recoge EFE. Ha recordado que la previsión de crecimiento económico para el próximo ejercicio es del 1,5%, seis décimas por debajo de la del Gobierno, en parte por el «efecto arrastre» de 2022, ya que hay indicadores que apuntan a un estancamiento en el tercer trimestre «y una posible evolución negativa en el cuarto trimestre».

Estas previsiones se verían deterioradas si empeora el riesgo de suministro de gas, si se endurece la política monetaria, si el consumo privado se contiene o si se retrasa la ejecución de los fondos europeos, pese a que «se observa un aumento en el mes de septiembre». Precisamente la «velocidad» del Plan de Recuperación constituye, junto al supuesto de que la crisis energética se soluciona, una de las condiciones para que se cumpla la previsión de recuperación del PIB anterior al pandemia en el primer trimestre de 2024.

Por lo que respecta al déficit, Herrero ha situado su previsión de cierre de 2023 en el 3,3% del PIB, seis décimas por debajo de la del Gobierno, aunque podría dispararse al 4,6% si se extienden las medidas para combatir la inflación. Para este año, la Airef estima que el déficit público cerrará en el 4,4% del PIB, también por debajo del 5% que prevé el Gobierno.

El Gobierno defiende «el rigor y la prudencia» de las cuentas

l Gobierno ha trasladado este martes su «respeto» por las opiniones expresadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre las «deficiencias» que presenta el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, aunque ha defendido que las nuevas cuentas públicas nacen desde el «rigor, la prudencia y con margen» para poder abordar distintos escenarios ante las incertidumbres actuales.

Así se ha pronunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, después de que esta misma mañana en el Congreso de los Diputados la presidenta de la AIReF haya reconocido que dudó si avalar el cuadro macroeconómico sobre el que se ha construido el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023, ya que cree que «nace ya viciado» en origen por sus «deficiencias».

Pese a «respetar» estas consideraciones, la portavoz del Gobierno ha enfatizado que la AIReF «avaló» el cuadro macroeconómico que presentó el Ejecutivo y sobre el que se basan estos Presupuestos Generales del Estado, que ya han iniciado su andadura en las Cortes Generales. Isabel Rodríguez ha querido destacar que en las dos cuentas públicas aprobadas por el Gobierno de coalición durante esta legislatura (PGE de 2021 y de 2022) -en tiempo y forma-, se han cumplido los objetivos y la previsión de ingresos.

«Estos presupuestos que ahora presentamos los hemos trabajado del mismo modo que los anteriores: con rigor, con prudencia y con margen para poder abordar distintos escenarios que nos vamos encontrando», ha subrayado la portavoz.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D