THE OBJECTIVE
Economía

La deuda pública se disparó en marzo al 109% del PIB, cuatro puntos más que las previsiones

El indicador macroeconómico aumenta en contra de las previsiones del Gobierno de España y de la UE

La deuda pública se disparó en marzo al 109% del PIB, cuatro puntos más que las previsiones

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. | Europa Press

Una cosa son los argumentarios políticos, tal como «la economía va como un cohete», y otra bien distinta la estadística. Este viernes, el Banco de España (BdE) nos ha despertado con una noticia: el incremento de la deuda pública, que asciende a en 116 mm de euros, es decir, en el mes de marzo ha remontado a 109% del PIB.

Ya en el mes de abril, el Banco de España advirtió de que la deuda pública española se situará en niveles cercanos al 108% del PIB en 2026 y escalará en el entorno del 120% en el año 2040, en ausencia de cambios en las políticas fiscales y presupuestarias, lo que supondría un incumplimiento de las nuevas reglas fiscales europeas.

Este dato contrasta con las recientes previsiones macroeconómicas que España ha enviado a la Unión Europea, y también con las que la propia Comisión Europea hacía hace apenas dos días, en nombre del comisario económico, el socialista italiano, Paolo Gentiloni, situando nuestra deuda en el 105,5% del PIB para el año 2024, lo que significa 3,5 puntos menos de la actual tendencia de la deuda pública

Evolución de la deuda pública. Fuente: Banco de España.

Así, y con los datos de avance disponibles del BdE a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, el saldo de la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE)3 ascendió a 1.613 miles de millones (mm) de euros en marzo de 2024, con una tasa de crecimiento del 5,1% en términos interanuales.

Se dispara la deuda de la Seguridad Social

De este modo, el saldo de la deuda del Estado se eleva a 1.458 mm de euros, con un incremento interanual del 6,9%, mientras que para las Otras Unidades de la Administración Central el saldo fue de 39 mm, lo que representa una disminución del 7,9% respecto al dato del año anterior.

Recordemos, que en el mes de febrero, la deuda de las Administraciones Públicas ascendió a 1.603 mm de euros y, el saldo de la deuda del Estado se elevó a 1.442 mm de euros, con un incremento interanual del 6,9%, mientras que para las Otras Unidades de la Administración Central el saldo fue de 39 mm, lo que representa una disminución del 8,3% respecto al dato del año anterior. Sin embargo, y por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116 mm, un 9,4% más que un año antes.

Previsiones económicas enviadas por España a la UE. Fuente (Ministerio de Economía)

Un mes más tarde, en el mes de marzo, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116 mm, un 9,4% más que un año antes.

Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 329 mm de euros en marzo de 2024, con una variación interanual del 2%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23 mm de euros en este mes, lo que supone un 0,5% más que el saldo registrado en marzo de 2023.

Por otro lado, la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas -es decir, la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector- aumentó un 9,1% respecto al año anterior, hasta los 352 mm de euros.

2023 cerró con una deuda del 107,7% del PIB

En 2023, el Banco de España confirmó que la deuda pública española cerró 2023 en el 107,7 % del PIB, 3,9 puntos menos que al cierre del ejercicio anterior y cuatro décimas por debajo de la previsión del Gobierno (108,1 % del PIB). Esta corrección de la ratio de deuda fue posible gracias al crecimiento de la economía, ya que el endeudamiento alcanzó los 1.573.754 millones de euros, un 4,7 % más que en 2022 y el cierre más elevado de la serie histórica.

En esa ocasión, la mayor parte de la deuda se concentró en la administración central, que cerró 2023 con un récord de 1.434.090 millones, un 5,5% más, lo que equivale al 98,1% del PIB (2,8 puntos menos).

También incrementaron su deuda las comunidades autónomas -en un 2,6%, hasta los 325.234 millones, una cifra que equivale al 22,2% del PIB (1,4 puntos menos)- y las corporaciones locales -en un 1,2%, hasta los 23.318 millones, lo que equivale al 1,6% del PIB, una décima menos-.

Por lo que respecta a la Seguridad Social, 2023 cerró con una deuda de 116.173 millones, un 9,4% más, lo que equivale al 7,9% del PIB, igual que un año antes. La suma de la deuda de los distintos subsectores no coincide con el total porque algunos importes están computados dos veces, al tratarse de préstamos entre administraciones.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D