THE OBJECTIVE

Espacio patrocinado por

The Positive
Economía

La 'startup' de casas prefabricadas Room2030 proyecta el primer edificio modular en Asturias

Esta empresa dedicada a la construcción industrializada ‘fabrica’ una vivienda en apenas 12 semanas

La ‘startup’ de casas prefabricadas Room2030 proyecta el primer edificio modular en Asturias

Montaje de una vivienda de Room2030 | Cedida


La fabricación industrializada de viviendas no solo es una realidad tangible, sino que también se posiciona como una solución eficaz a los desafíos actuales del sector de la vivienda. Comparando plazos, la fabricación industrializada puede completar una vivienda en doce semanas y realizar su instalación en un día, frente a los más de dos años que suele tomar la construcción tradicional. Este enfoque no solo reduce drásticamente los tiempos de entrega, sino que también ofrece la promesa de escalabilidad, pasando de pequeños proyectos de viviendas unifamiliares a grandes edificios residenciales.

En este desafío de escalabilidad está inmersa la startup ROOM2030, respaldada por accionistas como Finsa, Normagroup y Ecus, y liderada por el arquitecto Sergio Baragaño. ROOM2030 se especializa en la fabricación y comercialización de sistemas de arquitectura modular escalable, aplicables a viviendas, hoteles, residencias y espacios de trabajo. La fabricación de módulos completos en fábrica permite procesos más racionales y rápidos, ahorros significativos de recursos y un control absoluto sobre los residuos generados.

Actualmente, ROOM2030 está desarrollando su primer edificio modular de seis plantas en Asturias, que se destinará a apartamentos turísticos. Este proyecto marca un hito importante en la aplicación de la construcción industrializada a edificios de mayor envergadura. Además, la compañía está explorando su expansión en mercados como Portugal e Italia, que, al igual que España, presentan un gran potencial de crecimiento en el sector de la construcción modular.

Ampliación de capital

Room2030, respaldada por accionistas como Finsa, Normagroup y Ecus, se encuentra actualmente en plena ampliación de capital. «En un principio lo hacemos con los accionistas que tenemos ahora, pero estamos viendo mucho interés de otros fondos precisamente por la escalabilidad del proyecto», asegura Sergio Baragaño en un encuentro con THE OBJECTIVE. No obstante, tienen claro que los fondos que entren deben aportar «algo más que capital».

Esta ampliación de capital, que prevén cerrar en junio, les permitirá fortalecer su posición para acometer nuevos proyectos, incluyendo su proceso de internacionalización. «En Portugal hay un mercado interesante, con mucho inversor internacional y mucho interés por el diseño», afirma Baragaño. La empresa se centra en una forma de construir basada en la innovación. Cuando Baragaño fundó Room2030 en 2020, el equipo estaba compuesto por tres personas, una de las cuales se dedicaba exclusivamente a I+D. «Ahora somos 10 y este año hemos conseguido un millón de euros en ayudas regionales, nacionales y europeas a la innovación», explica.

Factorías líquidas

En este momento, Room2030 hace toda su fabricación en Asturias. Pero se encuentra en un proceso de búsqueda y acuerdo con otras fábricas en un concepto que denominan «factorías líquidas» y que creen que les aportará una mayor flexibilidad. Así, su proyecto de sistema de ensamblaje industrializado y digitalizado se implementará en factorías externas de tamaño medio. De esta forma, se sustituirá la tradicional factoría de construcción industrializada de gran escala por pequeñas fábricas satélite ubicadas estratégicamente cerca de sus clientes con las que podrá responder a las necesidades de producción mientras se reducen costes, tiempos y huella de carbono.

«Con Ecofactory2030 estamos desarrollando un sistema de ensamblaje industrializado y digitalizado propio para nuestras soluciones industrializadas implementable en factorías externas», explica el CEO. Este proyecto se desarrolla con la pyme, Desarrollos Metálicos de Asturias SL (DMA), que está fabricando actualmente sus soluciones industrializadas donde se está desarrollando, probando y mejorando el proceso. «DMA aporta su buen hacer industrial a nuestras soluciones y este proyecto le permitirá convertirse en la primera fábrica certificada de la Red. Será el modelo para seguir por el resto» comenta Baragaño.

Perfil extranjero

El perfil de los compradores interesados en viviendas de construcción industrializada en España está en auge, especialmente entre extranjeros con alto poder adquisitivo y un enfoque tecnológico. Según el CEO de Room2030, Jesús Baragaño, estos compradores buscan rapidez y certidumbre en la adquisición de sus viviendas, valorando especialmente la ausencia de sobrecostes y sorpresas comunes en la construcción tradicional.

La construcción industrializada, aunque generalmente más costosa que los métodos tradicionales debido al coste de fabricación y el valor del terreno, ofrece ventajas significativas. La rapidez en la entrega es uno de los principales beneficios, lo que resulta atractivo para aquellos que desean una vivienda en poco tiempo. Además, este tipo de construcción garantiza certidumbre en el coste y los plazos, eliminando los riesgos de sobrecostes imprevistos.

Esta modalidad de construcción será destacada en el Salón Inmobiliario SIMA 2024. Según expertos del sector, la construcción industrializada es la única solución capaz de abordar eficazmente la actual escasez de viviendas y la falta de mano de obra cualificada en el sector de la construcción. Su capacidad para proporcionar viviendas de alta calidad de manera rápida y eficiente la posiciona como una respuesta viable a los desafíos del mercado inmobiliario actual.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D