THE OBJECTIVE
Economía

SEPI y Criteria empujan a BBVA a llegar al 6,7% en Telefónica si quiere mantener su consejero

El banco presidido por Carlos Torres tiene actualmente un 4,9% del capital de la operadora de telecomunicaciones

SEPI y Criteria empujan a BBVA a llegar al 6,7% en Telefónica si quiere mantener su consejero

El presidente del BBVA, Carlos Torres. | BBVA / Europa Press

Los recientes movimientos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y de Criteria Caixa para alcanzar un 10% cada uno en Telefónica -lo dos como máximos accionistas de la compañía- obligan a BBVA a elevar su participación hasta el 6,7% del capital, si es que quiere mantener un representante en el consejo de administración de la operadora de telecomunicaciones y seguir teniendo una representación destacada.

Fuentes cercanas al máximo órgano de gobernanza de Telefónica indican a THE OBJECTIVE que el 4,9% que actualmente tiene el banco presidido por Carlos Torres no será suficiente para mantener a José María Abril como consejero y menos como uno de los vicepresidentes de Telefónica. De hecho, indican que si se mantiene en este porcentaje, lo más probable es que en las próximas semanas se les forzará a abandonar el consejo para abrir sitio a un nuevo representante independiente que devuelva el equilibrio y la gobernanza a la operadora.

En este sentido, las opciones pasan por subir su porcentaje y asegurar el mínimo que le permita tener un consejero por derecho propio cifrado en el 6,7%. Una operación que tendría un coste actual de mercado de unos 400 millones de euros, en momentos en los que el banco está embarcado en una opa por el Sabadell donde -han indicado- no hay margen para mejorar la oferta que consiste exclusivamente en el canje de acciones.

BBVA y Blackrock

BBVA siempre ha calificado su participación en Telefónica como financiera tras más de dos décadas como inversor. Sin embargo, siempre ha compartido protagonismo -y el peso en el consejo- con Caixa, lo que les ha llevado a tener un vicepresidente en su condición de uno de los tres primeros accionistas junto al banco catalán y Blackrock.

Ahora, el banco debe valorar si tiene sentido seguir en Telefónica como un cuatro accionista, después de Caixa, la SEPI y STC -cuando canjee sus derivados y llegue al 9,9%- en un contexto en el que ya no le corresponde por su reducida participación. Lo que está claro es que con su 4,9% está condenada a perder cualquier tipo de peso en la gobernanza de la compañía.

En enero, su presidente, Carlos Torres, dijo que BBVA se sentía cómodo con su porcentaje en Telefónica, aunque también es cierto que en esas fechas el Estado todavía no empezaba a comprar acciones de la operadora (ya tiene un 10%) y Criteria no había aprobado duplicar su actual participación. Tres meses antes, Onur Genç, consejero delegado de la entidad, había calificado esta participación como «no estratégica» y disponible para la venta. 

Criteria y la SEPI

Si el banco decide abandonar Telefónica, podría obtener unos 1.000 millones de euros, los que serían un buen refuerzo para mejorar la oferta por el Banco Sabadell. Lo cierto es que de los actuales grandes accionistas de la operadora, BBVA es el único que no ha movido ficha aunque las fuentes consultadas indican que -tras las operaciones de Criteria y SEPI- tendrán que pronunciarse de alguna manera.

El Gobierno ya completó la compra del 10% en Telefónica y nombró a Carlos Ocaña como su representante en el consejo, mientras que mantiene el apoyo de Javier de Paz (consejero otro externo). Al mismo tiempo, Criteria asegura que Isidro Fainé siga en la entidad como dominical y se espera que STC tenga otro si es que se le autoriza subir su participación hasta el 9,9%. En este sentido, BBVA no puede tener los mismos representantes con la mitad de las acciones que el resto de los dominicales.

A su vez, Telefónica necesita hacer sitio a consejeros independientes, que se situaban en diez miembros antes de que la SEPI nombrara a Carlos Ocaña. Con su entrada no solo se redujeron a nueve, sino que además se rompió el equilibrio del 40% de consejeras mujeres, que pasó al 33%, vulnerando las exigencias de la Ley de paridad.

Belen Gualda, presidenta de la SEPI, compañía con la que BBVA comparte capital en Telefónica.
Belen Gualda, presidenta de la SEPI, compañía con la que BBVA comparte capital en Telefónica. | Agencias

Código de la CNMV

Por otro lado, el Código de buen gobierno de la CNMV indica que al menos la mitad del consejo de administración de una cotizada del Ibex 35 debe ser independiente. En el caso de Telefónica este límite se cifra en ocho, cifra que se alcanzaría si es que STC nombra su consejero (cuando pueda hacerlo) y que se rompería si es que Caixa o la SEPI nombran a otro consejero.

Es así como en todas las combinaciones, un consejero del BBVA con apenas un 4,9% del capital, es el eslabón más débil para hacer sitio a un nuevo miembro. Esto abriría la puerta a la entrada de un nuevo vocal independiente, que si además es mujer reestablecería la paridad en el consejo de administración de Telefónica.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D