THE OBJECTIVE
Economía

Moncloa burló un reglamento para colar en un consejo a patronales amigas de Begoña Gómez

El Gobierno impone la participación de Pimec en el CES a pesar de que es obligado consultar primero a este organismo

Moncloa burló un reglamento para colar en un consejo a patronales amigas de Begoña Gómez

Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados. | Europa Press

El pasado 21 de mayo, el Gobierno de Pedro Sánchez incumplió el reglamento del Consejo Económico y Social al aprobar en el Consejo de Ministros de ese día un Real Decreto-Ley que modifica la composición de los órganos de esta institución, colando en el bloque que afecta a la representación de las empresas a otras organizaciones de carácter autonómico.

Es el caso de Pimec, que es la patronal de la pequeña y la mediana empresa de Cataluña, competidora de Foment del Treball y, hoy dependiente de Conpymes, como le sucede a Uatae -señalada con Pimec por causa judicial por posible fraude y, cuya presidenta, María José Landáburu, imputada por falsedad documental para acceder al cobro de mayores ayudas en el Ministerio de Trabajo, este miércoles denunció el «fango», en defensa de Begoña Gómez-.

Cabe señalar que Conpymes es también la organización empresarial que amadrinó Begoña Gómez, en la Casa Árabe, junto a Yolanda Díaz, en mayo de 2021, y cuyo presidente, José María Torres, sufragó dos meses antes, a través de su empresa Numintec, parte del patrocinio la Cátedra de Transformación Social Competitiva que dirige la esposa del presidente del Gobierno.

Extracto del Reglamento del CES, relativo a la reforma del mismo. Fuente: CES

Así lo confirmaba ayer el presidente del Consejo Económico y Social, el economista Antón Costas, con motivo de la presentación de la Memoria Socioeconómica y Laboral de 2023. En ese acto, y ya en el turno de preguntas, Costas reconoció que el Ejecutivo no hizo consulta alguna en ningún momento con este órgano consultivo del Gobierno, que fundamentalmente se nutre del diálogo social. «Nos hubiera gustado que hubiera sido acordado en el diálogo social y consultado con el CES, tal y como está en el reglamento», dijo.

El poder del consejo

Según establece el Reglamento del CES, en Título VI, Artículo 48, se establece que cualquier propuesta de reforma del presente Reglamento deberá ser presentada, a través del presidente del Consejo, a la Comisión Permanente para su elevación al
Pleno.

Entonces, y presentada una propuesta de reforma, el Pleno decidirá, según el alcance y contenido de la misma, bien someterla a debate y votación en sesión plenaria, bien remitirla a una Comisión que se creará específicamente para ello, con la composición que determine el propio Pleno.

En este caso, el Gobierno no ha informado a ningunos de los miembros que conforman el actual Consejo del CES -del que forman parte 61 miembros- , y entre los cuales, como representantes del diálogo social se encuentran los sindicatos, la otra parte del diálogo bipartito protagonista de la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, AENC.

El Reglamento también indica cómo la Comisión de reforma del mismo será quien, en su caso, elevará al Pleno, en el plazo que se le fijó para ello, una propuesta que se someterá a votación en el mismo. Reformas -así se sustancian en el articulado-, que deberán ser aprobadas por mayoría absoluta de los consejeros y se entenderán incorporadas al mismo desde el momento de la aprobación por el Pleno.

Más complicaciones para negociar

Desde la publicación del Real Decreto-Ley, el Gobierno ha dado tres meses al Pleno del Consejo Económico y Social (CES), hasta el próximo 22 de agosto, para modificar su reglamento de funcionamiento interno a fin de incluir en su composición, dentro del grupo de los empresarios, «a las organizaciones empresariales que gocen de la condición de más representativas a nivel de comunidad autónoma», tal y como se recoge en una de las disposiciones del Real Decreto-ley que reforma el subsidio por desempleo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Pero ahora, recalcó ayer Costas, «la comisión permanente tiene tres meses para abordar esta cuestión y así lo haremos», no sin recordar que el Gobierno tenía la obligación de consultar esta cuestión con el CES.

En cualquier caso, fuentes del organismo consultivo en conversación con THE OBJECTIVE, anticipan que la reforma del reglamento del CES, que implique la entrada de más miembros, en este caso concreto, en el grupo de representantes de las empresas, complicará alcanzar un mayor número de acuerdos, dado que el CES es un órgano que solo cierra conclusiones cuando se suscribe un consenso, porque de otro modo se queda abierto. Pese a esto, fuentes del diálogo social también reconocen no estar de acuerdo con la decisión unilateral del Gobierno de Pedro Sánchez, con lo que, a priori, la modificación del reglamento se antoja difícil.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D