THE OBJECTIVE
Economía

El gasto farmacéutico hospitalario crece un 7% hasta marzo y apunta a un nuevo año de récord

Entre enero y marzo de 2024, la partida destinada a estos productos alcanzó los 2.406 millones

El gasto farmacéutico hospitalario crece un 7% hasta marzo y apunta a un nuevo año de récord

El gasto farmacéutico hospitalario crece un 7% hasta marzo y apunta a un nuevo año de récord. | EP.

El gasto farmacéutico hospitalario sigue aumentado. Entre enero y marzo de 2024, la partida destinada a productos farmacéuticos y sanitarios en hospitales alcanzó los 2.406 millones, un aumento del 7,5% con respecto al mismo periodo de 2023, cuando este gasto fue de 2.239 millones, esto es, 167 millones menos que este año, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda.

En enero de 2024, el gasto farmacéutico hospitalario fue de 765 millones de euros; en febrero ascendió a los 1.607 millones; y en marzo, a los 2.406 millones. De esta forma, 2024 apunta a un nuevo año de récord, como viene siendo tendencia desde hace una década. Una situación que preocupa a las administraciones autonómicas, que son las que asumen estos costes. Y es que en 2023 esta partida se disparó hasta los 9.606 millones, un 8% más que en 2022, cuando el año cerró con un gasto de 8.895 millones; y un 40% más si miramos cinco años atrás, cuando en 2018 el SNS destinó a esta partida 6.944 millones, una diferencia de 2.662 millones en solo un lustro.

Según se desprende del índice de gasto en productos farmacéuticos y hospitalarios del Ministerio de Hacienda y actualizado el pasado 22 de mayo, se aprecia una tendencia alcista en el gasto farmacéutico hospitalario año tras año: 5.153 millones (2014), 6.549 millones (2015), 6.255 millones (2016), 6.447 millones (2017), 6.944 millones (2018), 7.489 millones (2019), 7.934 millones (2020), 8.491 millones (2021), 8.895 millones (2022) y 9.606 (2023).

Fedea alerta del alto gasto farmacéutico hospitalario

Así las cosas, según el informe Health at a Glance 2023, elaborado por la OCDE (con datos hasta 2021), España (7,6) es el segundo país de la OCDE que más aumenta el gasto farmacéutico hospitalario después de Alemania (7,8). A España le siguen República Checa (6,9%), Islandia (5,4%) y Finlandia 4,6%). Por su parte, la Fedea alertó el pasado mes de enero de esta tendencia alcista en su quinto estudio del Observatorio de Sanidad.

En él muestra la evolución del gasto farmacéutico hospitalario y su crecimiento anual desde 2014 hasta 2022 y considera que después de un primer momento de crecimiento disparado (27% entre 2014 y 2015), seguido de una esperanzadora contención entre 2015 y 2016 (caída del 5%), el gasto farmacéutico hospitalario creció hasta cerca de un 10% en 2018, para posteriormente oscilar el crecimiento anual entre el 9% y el 5%.

«Sin duda, un comportamiento sustancialmente peor que otros componentes del gasto sanitario y farmacéutico», valoran los autores del informe, que señalan que ello se debe especialmente «al continuo crecimiento derivado de los tratamientos oncológicos».

Alto precio de medicamentos novedosos

Los expertos consultados coinciden en que la razón del incremento radica en el alto precio de los medicamentos de farmacia hospitalaria, donde se encuentran los fármacos más caros –y novedosos– del SNS. El Dr. Ismael Escobar Rodríguez, vocal autonómico de Madrid de la Sociedad Española de farmacia Hospitalaria (SEFH), ya destacaba en THE OBJECTIVE la importancia de establecer «las mejores condiciones de financiación pública de los medicamentos para, precisamente ajustar lo mejor posible el valor terapéutico del medicamento con su precio».

Desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) y el Observatorio del Medicamento también advierten de la necesidad de tomar medidas para afrontar esta escalada. En un informe publicado por la Fadsp, califican el aumento del gasto farmacéutico hospitalario como «un disparate» y apuestan por «incrementar la utilización de genéricos o biosimilares», realizar «compras agregadas por parte de todas las comunidades» y «regular estrictamente los conflictos de interés entre profesionales sanitarios y la industria farmacéutica».

Entre los llamados medicamentos de alto impacto presupuestario (o de altos precios), el más destacado es Zolgensma, un fármaco para la atrofia muscular espinal, aprobado en 2021, que se administra una sola vez y cuyo precio por paciente alcanza los dos millones de euros. En 2023, como adelantó esta semana THE OBJECTIVE, 11 niños recibieron esta terapia génica de dosis única durante el año pasado, según se desprende de una resolución de Transparencia a la que ha tenido acceso este medio.

Otros de los casos más relevantes son Luxturna y Idefirix. El coste de la terapia del primero, indicado para la pérdida de la visión, es de 345.000 euros por tratamiento; en el caso del segundo, indicado para la desensibilización de pacientes adultos hipersensibilizados antes de un trasplante renal de donante fallecido, su precio asciende a 265.1192,63 euros. No obstante, ninguno de los dos fueron administrados en 2023.

Por el contrario, 24 personas fueron las que se beneficiaron de Amvultra. Un medicamento huérfano financiado por el SNS desde mediados de 2023 para el tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina. Su PVL notificado es de 99.250 euros, el cuarto fármaco más caro por el Sistema Nacional de Salud.

Y Spinraza (nusinersén), de la farmacéutica Biogen Netherlands, es otro de los medicamentos más caros financiados por la sanidad pública española. Se trata del segundo tratamiento indicado para el tratamiento de pacientes con AME. En este caso, Spinraza, que tiene un coste de 70.000 euros por tratamiento, fue recibido por 69 pacientes el año pasado.

Puedes consultar aquí la lista de los diez medicamentos más caros financiados por el SNS.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D