THE OBJECTIVE
Economía

Hacienda oculta qué empresas rescatadas por la SEPI han pedido renegociar sus créditos

Transparencia exige la máxima información mientras el Gobierno se escuda en la confidencialidad de los acuerdos

Hacienda oculta qué empresas rescatadas por la SEPI han pedido renegociar sus créditos

Hacienda y la SEPI no han dado detalles relevantes sobre las empresas rescatadas que han pedido renegociar los créditos concedidos. | Ilustración de Alejandra Svriz

El Ministerio de Hacienda y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) guardan silencio absoluto sobre los rescates a empresas. Algunas de las ayudas a estas compañías están en el punto de mira. La investigación del caso Koldo y el proceso para establecer los vínculos, si los hubiere, de estas sociedades con Begoña Gómez, mujer de presidente del Gobierno Pedro Sánchez, han provocado que salten algunas alarmas.

Si buena parte de las incógnitas parten de los plazos, las negociaciones o detalles relevantes de los contratos firmados para obtener la primeras y millonarias ayudas, ahora las dudas se centran en los planes futuros diseñados para estas compañías. El debate parte de la necesidad de que el Gobierno sea totalmente transparente en lo referente a las ayudas públicas.

El Ejecutivo se ha negado a facilitar información sobre este asunto. La opacidad se ha convertido en una práctica demasiado habitual y cuestionable, que ahora afecta a las empresas que han solicitado una renegociación del crédito recibido con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee). Hacienda, a partir de una demanda de transparencia de un ciudadano ha rechazado el acceso a la mayoría de los datos requeridos al considerarlos confidenciales.

Pregunta a Hacienda y la SEPI

Mientras, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), un organismo independiente que refuerza el acceso a la información pública, avanza en un sentido contrario. El Consejo reclama más información, según ha constatado THE OBJECTIVE. Un ciudadano demandó a Hacienda el listado de las compañías que han solicitado una renegociación del crédito recibido con cargo al Fasse. También requirió la copia de la documentación en la que se evalúa tal petición.

Transparencia insta a Hacienda y a la SEPI que facilite la información requerida.

El Consejo de Transparencia, ante la petición ciudadana y avalándose en resoluciones propias anteriores, estimó parcialmente la reclamación. Este órgano cuya labor consiste en lograr la máxima publicidad y transparencia, aprecia que debe permitirse el acceso al listado de empresas requerido.

Excluye que se facilite la parte de la información afectada por el límite previsto en el artículo 14.1.h) LTAIBG. Este texto señala que el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para los intereses económicos y comerciales. Tras una amplia argumentación, el CTBG estima la reclamación presentada frente Hacienda. Insta a que en menos de 10 días hábiles, remita la relación de empresas que han solicitado una renegociación del crédito concedido.

Empresas y el efecto de la covid

Como informó THE OBJECTIVE, sociedades que fueron rescatadas por la SEPI se han planteado pedir una renegociación del crédito que recibieron del Estado a través del Fasee, creado para mitigar el impacto de la pandemia en sus cuentas. El objetivo es lograr una extensión en el plazo de los pagos. También la flexibilización de unas condiciones desventajosas impuestas a empresas que mayoritariamente estaban al borde de la quiebra.

Muchas de estas compañías se encuentran actualmente asfixiadas por las elevadas tasas de interés y en riesgo de no poder cumplir con el calendario de amortizaciones firmado El sistema de ayudas concede un año de carencia a las empresas, por lo que -al producirse el grueso de las operaciones en 2022- muchas no comenzarán a pagar hasta el año 2024 y con los tipos en máximos desde 2008.

El Fasee finalizó dos años de ayudas en julio del año pasado con 30 empresas rescatadas y créditos concedidos por 3.255 millones. Los datos de la propia SEPI indican que hasta el 4 de julio se habían realizado devoluciones anticipadas por 442 millones, lo que un año después de que cerró el fondo deja el montante a devolver en los 2.817 millones. En 2023 se deben amortizar solo 11 millones de euros, según los datos de la sociedad pública.

Rescate a Air Europa

El Gobierno lleva más de tres años ocultando el expediente del rescate a Air Europa por 475 millones de euros en el marco del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para ayudar a empresas en riesgo de quiebra por los efectos de la pandemia covid en sus negocios. Una manifiesta opacidad en la que el Ministerio de Hacienda se ha negado sistemáticamente a aportar detalles del procedimiento, la justificación y la forma en la que tramitó esta solicitud que se saldó a la vez con el primer y a la postre el mayor desembolso de dinero público de este instrumento de financiación.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D