THE OBJECTIVE
Economía

El Gobierno retrasó la ley de paridad en el Ibex dos semanas antes de romperla en Telefónica

Las grandes empresas muestran su sorpresa por la decisión de dejar para 2025 los objetivos sobre igualdad

El Gobierno retrasó la ley de paridad en el Ibex dos semanas antes de romperla en Telefónica

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados del pasado 21 de mayo. | Gustavo Valiente / Europa Press

Las grandes empresas españolas siguen sin entender cuál ha sido la motivación del Gobierno para forzar que PSOE y Sumar registraran hace un mes una enmienda parcial que posterga un año la aplicación de la ley de paridad en las compañías del Ibex 35 y en aquellas que tienen una capitalización superior a los 500 millones de euros. El plazo para el selectivo expiraba este 30 de junio y solo dos meses antes se ha ampliado, trastocando los planes de estas sociedades que llevaban meses frenéticos en búsqueda de perfiles para llenar los cupos.

Un movimiento que además se produjo solo dos semanas antes (el 25 de abril) de que el propio Gobierno a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) propusiera a Carlos Ocaña como representante del Estado en el consejo de administración de Telefónica. El nuevo vocal asumió su cargo el 8 de mayo en sustitución de Carmen García, rompiendo así la paridad del consejo -que la ley cifra en el 40% para las mujeres- y llevando el porcentaje solo al 33%.

Fuentes de varias compañías del Ibex han mostrado a THE OBJECTIVE su sorpresa porque el «Gobierno más feminista de la historia», que además presentó este proyecto en diciembre como la «primera gran ley de la legislatura», ha reculado en un tema tan sensible para los dos partidos que conforman la coalición como es la paridad. Tampoco se entiende que el propio Ejecutivo haya roto el equilibrio en la única gran empresa en la que ha colocado un representante en los últimos meses.

Ley de paridad

En la presentación de la ley (originalmente presentada en mayo de 2023, pero que decayó por la convocatoria de elecciones generales), la ministra de Igualdad, Ana Redondo, explicó que todos los incumplimientos de esta normativa serán considerados como graves y que la ley establece como sanciones desde «multas importantes hasta incluso la suspensión de la cotización de la empresa». «Se trata de que la meritocracia sin paridad no es posible», indicó en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros en el que se aprobó el proyecto.

En este sentido, la norma apuntaba a exigir esta paridad en el Ibex desde el 1 de julio de 2024 y para el resto de cotizadas el 1 de julio de 2025. Sin embargo, cinco meses después de la aprobación, PSOE y Sumar acordaron aumentar estos plazos un año «para dotar de tiempo suficiente a las sociedades cotizadas».

«Resulta conveniente retrasar la aplicación de estas obligaciones para las 35 sociedades con mayor valor de capitalización bursátil al 30 de junio de 2025. En coherencia, para mantener la aproximación escalonada que se planteaba en la redacción original, se retrasa la aplicación de estas obligaciones para el resto de sociedades cotizadas al 30 de junio de 2026», justificaron en el ajuste de la norma.

Se cumple la media

No obstante, los números desmienten estas urgencias. La realidad indica que precisamente en 2023 la media del Ibex consiguió superar el 40% de participación femenina requerida en los consejos de administración. El último informe de paridad de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (organismo mandatado por la ley de paridad para fiscalizar a las cotizadas) indica que se llegó de media al 40,09%, esto es casi seis puntos más que en 2021 cuando se situó en el 34,20% y el doble que en 2018 que se quedó en el 23,91%.

En el total de las cotizadas la media baja hasta el 34,50% por el efecto de las empresas con capitalizaciones mayores a los 500 millones, donde el grado de cumplimiento es del 34,55%. En los dos casos, se ha avanzado desde el 29,26% y el 28,17% que registraron en 2021, según los datos de la CNMV. Recordemos que las grandes cotizadas que no están en el Ibex tienen ahora dos años para cumplir la normativa.

En el caso del Ibex, el grado de cumplimiento además se producía en una gran mayoría de las empresas a dos meses de que entrara en vigor la normativa con los plazos originales. Los datos recopilados por este diario indican que hasta finales de abril el 41% de los consejeros del Ibex eran mujeres y 23 de las 35 cotizadas cumplían con la regla. Solo faltaban 15 consejeras para completar todos los cupos requeridos de un total de 195 plazas que se debían cubrir.

Carlos Ocaña (a la izquierda), vocal de Telefónica en representación de la SEPI que rompió la paridad del consejo de administración de la operadora (ILUSTRACIÓN: Alejandra Svriz).
Carlos Ocaña (a la izquierda), vocal de Telefónica en representación de la SEPI que rompió la paridad del consejo de administración de la operadora. | Ilustración de Alejandra Svriz

Cotizadas que no cumplen

El farolillo rojo lo tiene Naturgy con solo tres mujeres de 12 vocales, apenas el 25%; le sigue Fluidra con solo cuatro mujeres de 14 miembros, el 28,6% de representación; la misma proporción de Sacyr. Las tres cotizadas necesitan dos consejeras para cumplir la legislación de paridad. En tanto, Acciona (38,5%), Colonial (38,5%), Indra (37,5%), Acerinox (36,4%), Meliá (36,4%), Banco Sabadell (35,7%), Ferrovial, (33,3%), Grifols (33,3%) y Solaria (33,3%) necesitan solo a una para llegar al límite requerido.

Desde el mes de mayo, a estas empresas que no cumplen se suma Telefónica que, tras la entrada del consejero de la SEPI, ha bajado el porcentaje al 33% y requiere de otra mujer para volver a la paridad que había conseguido un año antes. De hecho, el caso de la operadora de telecomunicaciones baja la media total hasta el 40% y sube a 13 las sociedad que necesitan consejeras para cubrir la normativa.

Este diario publicó a mediados de febrero los esfuerzos que estaban haciendo estas cotizadas para llegar a tiempo a cumplir con la normativa. Una tarea que no estaba siendo nada fácil, pero en la que se estaba trabajando y que se pretendía que diese sus frutos antes de junio. Ahora, con la ampliación del plazo en un año, muchos procesos de selección que estaban en marcha se han paralizado o se ha aumentado el tiempo límite para buscar la persona idónea.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D