THE OBJECTIVE
Economía

La inflación repuntó al 3,6% en mayo y el precio de los alimentos se moderó hasta el 4,4%

La subyacente, que no cuenta la energía ni alimentos no elaborados, se situó en el 3% interanual

La inflación repuntó al 3,6% en mayo y el precio de los alimentos se moderó hasta el 4,4%

Varias personas hacen la compra en un supermercado.

El índice de precios de consumo (IPC) repuntó en mayo al 3,6% interanual, tres décimas más que el mes anterior, por el encarecimiento de la electricidad y una menor bajada de los carburantes, mientras que la inflación de los alimentos se moderó tres décimas, hasta el 4,4%, según recoge EFE.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este jueves el dato de inflación adelantado hace dos semanas, cuyo repunte se debe a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en mayo del año pasado, y a un menor abaratamiento de los carburantes.

Se confirma igualmente la tasa de inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados), que se situó en el 3% interanual, una décima más que en abril, por lo que se rompe la tendencia a la baja que mantenía desde agosto de 2023.

Así, tiraron al alza del IPC el grupo de la vivienda —en el que se encuadra la electricidad—, cuya tasa anual aumentó 1,2 puntos, hasta el 5,2%, y también el del transporte, con un incremento de nueve décimas, hasta el 3,8%.

En sentido contrario, el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una influencia negativa, ya que la tasa bajó tres décimas respecto a abril, hasta situarse en el 4,4%. Este descenso se debió, en su mayor parte, a una menor subida de los precios de las frutas y la carne respecto a mayo del año anterior y a la bajada de los aceites y grasas, frente a la subida del año anterior.

El aceite de oliva baja en tasa mensual

De los componentes de la cesta de la compra, el aceite de oliva sigue siendo lo que más sube: está un 62,8% más caro que hace un año, pero ha bajado en tasa mensual, un 2,1% respecto a abril, algo que no ocurría desde enero de 2023. Desde enero de 2021 se ha encarecido un 198,5%.

Tras el aceite de oliva, lo que más ha subido en la cesta de la compra son los zumos de frutas, con un incremento de un 15,9%, la fruta fresca (12,1%), el chocolate (9,2%), la carne de ovino (8,9%), las legumbres y hortalizas congeladas (7,5%) y los productos de confitería (7,4%).

Los alimentos que han pasado al terreno negativo son otros aceites comestibles, que bajan un 17,8%; las pizzas y quiches, un 4,4%; la leche desnatada, un 3,7%; otros productos a base de cereales, un 3,4%; y las pastas alimenticias, un 2%.

Dejando a un lado el ámbito alimenticio y tras el aceite de oliva, las mayores subidas en mayo respecto al mismo mes del año anterior las registraron el transporte de pasajeros por mar (22,2%), los paquetes de turismo nacionales (17,7%) y la cuota de suscripciones a televisión (15,4%).

En el extremo contrario, las mayores bajadas las registraron los equipos de telefonía móvil, con un descenso del 11,3%; los vuelos internacionales, que caen un 7,5%; el gas natural, con una bajada del 6,1%; y los ordenadores personales, cuyo precio cae un 6%.

La inflación mensual fue del 0,3%  

En comparación mensual, los precios de consumo subieron un 0,3% respecto a abril y los grupos con mayor repercusión positiva fueron el de hoteles, cafés y restaurantes, que presentó una variación del 0,7%, por el encarecimiento del alojamiento y la restauración. También influyó al alza el grupo del vestido y calzado, con una variación mensual del 2,3%, que recogió el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano.

Lo que más subió de precio el mes pasado fueron los vuelos nacionales, un 7,7%; y los hoteles, hostales y pensiones, un 7,4%; mientras que lo que más bajó fue el gasóleo, con un descenso del 3,6%.

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en mayo, aunque las más elevadas fueron las de Galicia (4%) y País Vasco (3,9%), seguidas de Baleares, Castilla-La Mancha y Murcia, las tres con una tasa del 3,8%. Canarias registró la tasa más baja, un 3,4% interanual, seguida de Navarra, Castilla y León, Cantabria, Asturias y Andalucía, en todos casos con un 3,5%.

En el mes de mayo la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,8%, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual fue del 0,2%.

Para el Ministerio de Economía, la evolución de la inflación sigue reflejando «la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y el mantenimiento de apoyo a los más vulnerables».

En un comunicado, destaca que «sigue mejorando el poder adquisitivo de las familias, que ya han recuperado el nivel previo a la pandemia, y la competitividad de las empresas españolas».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D