THE OBJECTIVE
Economía

Telefónica empezará en julio la implantación paulatina de la jornada semanal de 36 horas

El plan pasa por reducir media hora semana cada año hasta llegar a este objetivo en los dos próximos cursos

Telefónica empezará en julio la implantación paulatina de la jornada semanal de 36 horas

Exterior de la sede de Telefónica, en el ensanche de Las Tablas, en el distrito de Fuencarral-El Pardo (Madrid). | Agencias.

La plantilla de Telefónica de España sujeta al convenio colectivo comenzará a partir del 1 de julio la reducción paulatina de la jornada laboral hasta llegar a las 36 horas semanales en el año 2026. El plan pasa por reducir media hora semanal cada año hasta llegar a este objetivo en los dos próximos cursos. La medida convierte a la operadora de telecomunicaciones en una de las primeras grandes empresas del Ibex en adoptar una medida que intenta aprobar a nivel nacional la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

El avance laboral impulsado por UGT (que incluye a unos 12.000 empleados en todo el país) durante las negociaciones del III convenio colectivo de empresas vinculadas (CEV) permitirá a toda la plantilla de Telefónica en España reducir su jornada laboral semanal desde las 37,5 horas actuales a 36 horas, «consolidando así una mejora sustancial en la calidad de vida de las personas trabajadoras y posicionándonos, así, a la vanguardia de la conciliación de la vida laboral y personal en España», dicen los sindicatos.

«La implantación de la jornada laboral a 36 horas se convierte así en un referente para nuestra sociedad, que esperamos promueva una tendencia hacia modelos de trabajo que prioricen la salud, el bienestar y la conciliación de las personas trabajadoras», indican desde UGT.

Convenio colectivo

Esta medida se suma a otras que se impusieron en el pasado convenio colectivo como la flexibilidad y ampliación del teletrabajo, la deslocalización o el smartwork como nuevas formas de trabajo. En las próximas semanas se producirá una nueva reunión de la Comisión de Negociación Permanente en la que se firmará el acuerdo definitivo de modificación del convenio.

En enero, Telefónica España y las organizaciones sindicales más representativas llegaron a un acuerdo para la firma del III Convenio Colectivo de Empresas Vinculadas con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026 y prorrogable por un año más. El acuerdo fue respaldado por unanimidad por parte de la empresa y la representación de los trabajadores (UGT, CCOO y Sumados), con 24 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención.

En este III CEV se introducen avances como, por ejemplo, los logrados con la deslocalización, la póliza de reembolso dental universal, la flexibilización e incremento del teletrabajo, el aumento de la bonificación de la Jornada Semanal Flexible Bonificada, la adaptación y mejora de los permisos retribuidos, la inclusión de la formación profesional en la bolsa de horas TIC o los compromisos de mejora de la póliza de Antares y la oferta de empleados.

ERE de Telefónica

Se mantienen además derechos en materias como antigüedad, garantía de no movilidad geográfica interprovincial o interinsular, garantía de mantenimiento del poder adquisitivo, la garantía de empleo y de no segregación forzosa o las subidas salariales anuales, con pluses consolidables para cada año de vigencia del convenio. «Todas estas cuestiones, hacen que este acuerdo nos permita avanzar en condiciones laborales asegurando nuestros derechos y nuestras condiciones económicas», dicen los sindicatos.

En paralelo, se acordó la ejecución de despidos colectivos hasta un total de 3.421 trabajadores, al que podían adherirse los trabajadores que cumplan 56 años o más durante 2024 y tengan una antigüedad superior a 15 años. No obstante, se establecieron objetivos que pueden dar lugar a límites de adhesión en áreas críticas o desvinculaciones adicionales en áreas con mayor excedente funcional en base a razones de negocio.

El valor del gasto del Plan se estimó en una provisión de alrededor de 1.300 millones de euros (antes de impuestos), sin impacto en caja. Los ahorros anuales promedio de gastos directos se situarán alrededor de los 285 millones de euros a partir de 2025. En cualquier caso, el impacto en generación de caja será positivo desde 2024 al igual que la captura de ahorros, ya que la salida de empleados se estima tendrá lugar ya desde el primer trimestre de 2024.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D