THE OBJECTIVE
Economía

SOS Rural pide al comisario de Agricultura mayor defensa contra la competencia desleal

El movimiento le exige una mayor inclusión del sector primario en la formulación de políticas públicas

SOS Rural pide al comisario de Agricultura mayor defensa contra la competencia desleal

Miembros de SOS Rural con el comisario de Agricultura. | SOS Rural

Representantes de SOS Rural se han reunido en Bruselas con el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, un encuentro que tuvo como objetivo expresar la necesidad de incluir al sector primario en el diseño de las normas que le afectan y solicitar a la Comisión Europea un enfoque más proactivo en la defensa del sector primario europeo frente a la competencia desleal de países de fuera de la Unión Europea. Un problema que se está agravando conforme avanzan los acuerdos comerciales con países terceros y aumentan las importaciones de productos alimentarios de países extracomunitarios que no deben cumplir con las mismas normas fitosanitarias ni de respeto medioambiental que cumplen los productores europeos.

Un ejemplo de ello es que, desde el 1 de enero hasta hoy 17 de junio, el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) ha emitido hasta 140 alertas, calificadas de grave o potencialmente graves por la detección de exceso de productos pesticidas en frutas y verduras procedentes de Turquía.

SOS Rural llegó a Bruselas con propuestas claras para mejorar las condiciones del sector primario y garantizar su sostenibilidad y competitividad. Entre sus principales reivindicaciones se encuentran una ley de seguridad y soberanía alimentaria, la revisión del Pacto Verde Europeo para que sostenibilidad ambiental y económica vayan de la mano, y una simplificación real y efectiva de la normativa y de la burocracia a la que se enfrentan agricultores y ganaderos, que complica hasta el extremo la actividad económica en el mundo rural.

En el encuentro, SOS Rural destacó los proyectos que está llevando a cabo para proteger la agricultura, como la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) y la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que permiten a los ciudadanos influir en la legislación europea y nacional de forma directa. Estas acciones buscan promover un marco normativo integral que proteja la producción de alimentos, la protección de tierras agrícolas frente a la especulación energética y urbanística, una política hidrológica de Estado y la revisión de acuerdos comerciales para combatir la competencia desleal.

Además, durante la reunión, SOS Rural también criticó la reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza, argumentando que esta normativa impone mayores limitaciones y burocracia al sector agrario y ganadero español, especialmente en territorios bajo la Red Natura 2000, que abarca un 40% del territorio nacional. La ley ha sido aprobada por la mínima, tras las elecciones europeas, y con un futuro Parlamento Europeo con nuevas mayorías. Una «broma de mal gusto», según SOS Rural.

La ley estipula que todos los Estados miembros deberán restaurar el 30% de los ecosistemas degradados para 2030 y hasta el 90% para mediados de siglo, lo cual, según la organización SOS Rural, podría afectar la competitividad y a la productividad del sector en un momento delicado en que la importación de alimentos de terceros países está en aumento, afectando a la soberanía alimentaria y a la salud pública. Asimismo, La Ley de Restauración de la Naturaleza impide, por ejemplo, que en el caso en que un ganadero necesite desarrollar alguna edificación para proteger a su ganado de otros animales o simplemente para tenerlos resguardados, y su campo forme parte de la Red Natura 2000, no podrá realizar dicha edificación.

SOS Rural instó a las instituciones europeas a adoptar un enfoque inclusivo respecto al sector agrario, diseñando políticas públicas con la participación directa de los agricultores y ganaderos para asegurar la producción de alimentos de forma sostenible y a precios razonables. La reciente reunión en Bruselas fue una oportunidad crucial para que Europa conozca de primera mano las demandas del mundo rural y la profesionalidad del sector agrícola español. En este contexto, y tras las recientes elecciones europeas, que SOS Rural ha interpretado como una censura a las políticas negativas hacia el mundo rural, la organización espera que el nuevo Parlamento Europeo sea más receptivo a las necesidades del campo y revise las políticas agrarias que han llevado al sector a una situación límite en los últimos años.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D