THE OBJECTIVE
Economía

El Estado empieza a recuperar 14 años después las ayudas públicas a Bankia

El FROB percibe 335 millones en 2024, que suponen apenas el 0,13% del rescate de la entidad entre 2010 y 2013

El Estado empieza a recuperar 14 años después  las ayudas públicas a Bankia

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo | Europa Press

El Estado ha comenzado a recuperar 14 años después de la primera inyección las ayudas públicas otorgadas a la extinta Bankia y su matriz, BFA. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha recibido este 2024 335 millones de euros, unos recursos que apenas suponen una mínima parte de todo el dinero que se dio entre 2010 y 2013 al grupo financiero que lideraron la antigua Caja Madrid y Bancaja.

Los cálculos realizados por THE OBJECTIVE ponen de manifiesto que, con esta primera entrega, la recuperación apenas es del 1,39% de los 24.069 millones del rescate. En este importe se incluyen los 1.645 millones de euros que el Gobierno aportó a BMN y que en 2017 se integró en Bankia al no poder sobrevivir en solitario. La entidad madrileña desapareció al fusionarse en 2021 con Caixabank en un proyecto que impulsó el Ejecutivo de Pedro Sánchez, el mismo que hoy rechaza por la elevada concentración del sector la operación planteada por BBVA para hacerse con el Sabadell a través de la operación pública de adquisición de acciones (opa).

Hasta ahora, los dividendos que había recibido BFA por su participación, primero en Bankia y posteriormente en Caixabank, además de los ingresos obtenidos por las dos desinversiones realizadas para reducir la participación, que suman 4.800 millones, se habían destinado íntegramente a tapar agujeros del pasado y pagar indemnizaciones a clientes e inversores por las polémicas participaciones preferentes y la salida a Bolsa de la entidad en 2011.

BFA es propiedad del FROB, organismo dependiente del Ministerio de Economía que lidera Carlos Cuerpo, y tiene en la actualidad más de un 17,88% del capital de Caixabank como consecuencia de la integración tras la pandemia y los programas de recompra de títulos propios promovidos por el grupo catalán. El fondo de rescate se constituyó en la pasada crisis financiera, que se inició en 2008, y destinó 58.600 millones a diferentes entidades en acciones, bonos convertibles y garantías contra pérdidas. Bankia y su matriz se llevaron la mayor parte.

De toda esta cantidad, los números publicados por el FROB indican que hasta la fecha, incluyendo los 335 millones obtenidos en mayo de la extinta firma presidida en un primer momento por Rodrigo Rato y luego por José Ignacio Goirigolzarri, ha podido recuperar 6.256 millones. Por tanto, quedan en el aire aún más de 52.000 millones de las ayudas públicas que se dieron al sector.

Las pérdidas del rescate bancario dependerán de Caixabank

Desde hace mucho tiempo se da por perdida la mayor parte. Todo dependerá de los fondos que consiga lograr por Caixabank, que es el activo rentable que dispone en la actualidad. Además, es dueño de más de un 50% de la Sareb o ‘banco malo’. El Gobierno, a diferencia de lo que han hecho otros ejecutivos europeos, ha decidido no aprovechar los momentos álgidos para desprenderse de parte o toda la participación en la entidad. Es más, ha ido alargando el periodo para su salida del capital. En principio, si no cambia la fecha, tiene hasta diciembre de 2025 para deshacerse de su porcentaje de capital.

Todo apunta a que el plazo será de nuevo aplazado, atendiendo al interés de Moncloa por controlar o estar presente en compañías estratégicas, como el caso de Telefónica, donde la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha tomado un 10% de las acciones. Además, el FROB no ha tenido en cuenta la ventana abierta por Caixabank para ir reduciendo su peso con la puesta en marcha de los programas de recompra de títulos para recuperar las ayudas a Bankia. El organismo público podría haber vendido, pero no lo ha hecho, lo que le ha permitido aumentar su porcentaje en la entidad catalana en los dos últimos años.

El valor de la participación que tiene el FROB en Caixabank, gracias a la remontada en el mercado, alcanza los 6.500 millones, por lo que si decidiera colocarlo en el mercado, asumiría minusvalías del 70%. Eso sí, estas serían inferiores a la que se estimaban en 2022, cuando se daban por pérdidas tres cuartas partes. Gracias a la subida de la cotización del banco catalán, el fondo de rescate volvió a registrar, por segundo año consecutivo, unos beneficios contables de 456 millones de euros en 2023, después de que en 2022 alcanzasen los 2.217 millones de euros. Aun así, las ganancias bajaron un 80%.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D